Archivo de mayo 2007
Hay muchos tipos de módems en el mercado GSM / GPRS / UMTS / HSDPA. Las distintas características de los mismos nos harán decantar por uno u otro modelo en función de las necesidades de nuestras aplicaciones. No tiene sentido utilizar un módem UMTS únicamente para enviar mensajes SMS como tampoco lo tiene usar un módem GPRS para recibir vídeo en tiempo real. Cada tipo de modem está pensado para un tipo de aplicación diferente.
A continuación os hago una breve descripción de los módulos GSM, GPRS y UMTS/HSDPA de Siemens. En este post sólo voy a hablar de los módulos OEM (sin caja). Los ordenaré por precio descendente (es lo mismo que decir que los ordenaré desde la tecnología más puntera a la más básica ) . Para cada equipo comentaré brevemente qué características tiene y para qué tipo de aplicaciones se suelen utilizar cada uno de ellos.
Módulo UMTS / HSPDA de Siemens HC25
Principales características
- Velocidad HSDPA de 3.6Mbps (Download) / 384kbps (Upload)
- Tribanda UMTS/HSDPA (850/1900/2100MHz)
- Quatribanda GSM /850/900/1800/1900MHz)
- GPRS Clase 10, CDS, SMS, Voz (Handset, Headset, Handsfree)
- Comunicación por puerto USB
¿Para que utilizaremos este modelo?
Cláramente para aplicaciones de vídeo, para aplicaciones de VoIP o para cualquier aplicación que requiera una velocidad de download o de upload elevada. Este modem es además GSM Quatribanda, por lo que nuestras aplicaciones GSM servirán también para zonas de fuera de Europa. No tiene la pila TCP/IP integrada y la conexión es por USB. Esto implica que estos modelos de módem siempre deberán ir asociados a un dispositivo con cierta inteligencia, como puede ser un módulo embebido de Digi, por ejemplo, el cual funciona bajo Linux.
Módulo UMTS de Siemens HC15
Principales características.
- Velocidad HSDPA de 3.6Mbps (Download) / 384kbps (Upload)
- Monobanda UMTS/HSDPA (2100MHz)
- Doble banda GSM (900/1800MHz)
- GPRS Clase 10, CDS, SMS, Voz
- Comunicación por puerto USB
¿Para que utilizaremos este modelo?
Es casi idéntico al modelo anterior. Prácticamente lo utilizaríamos para las mismas aplicaciones que el módulo de Siemens HC25. Diferencias básicamente dos. Por un lado las bandas de frecuencia soportadas (hay que pensar para qué paises queremos utilizar nuestros dispositivos) que es inferior. Por otro lado los perfiles de audio soportados también son menores en número al modelo HC25. Es pin a pin compatible con el modelo HC25.
Módulo Siemens XT65

Principales características.
- GSM Quatribanda (850/900/1800/1900 MHz)
- GPRS Clase 12 (86kbps download y upload)
- Pila TCP/IP integrada
- Posibilidad de embeber dento del módulo tus aplicaciones en Java (memoria flash 1.2Mb y ram de 400Kb)
- GPS integrado uBlox de 16 canales (controlable por comandos AT externamente o desde tu própia aplicación Java embebida).
- SMS, FAX, Audio, 1 puerto serie, USB 2.0, bus I2C y SPI, 2 puertos ADC, PWM, RTC (reloj de tiempo real) y GPIOs.
- Actulización de tus aplicaciones Java por OTAP (mediante GPRS)
¿Para que utilizaremos este modelo?
La característica principal de este modelo es que cuenta con GPS integrado (de marca uBlox). Puedes comunicarte con él mediante comandos AT o mediante tus propias aplicaciones Java embebidas dentro del módulo (utilizando las clases java que nos proporciona Siemens). Evidentemente utilizaremos este modelo para cualquier aplicación relacionada con GPS + GPRS, como son localizadores personales, control de flotas, alarmas de automóviles, etc etc.
Módulo Siemens TC65

Principales características.
- GSM Quatribanda (850/900/1800/1900 MHz)
- GPRS Clase 12 (86kbps download y upload)
- Pila TCP/IP integrada
- Posibilidad de embeber dento del módulo tus aplicaciones en Java (memoria flash 1.7Mb y ram de 400Kb)
- SMS, FAX, Audio, 2 puerto serie, USB 2.0, bus I2C y SPI, 2 puertos ADC, PWM, RTC (reloj de tiempo real) y GPIOs.
- Actulización de tus aplicaciones Java por OTAP (mediante GPRS)
¿Para que utilizaremos este modelo?
Este es mi modelo preferido . Dispone de todo tipo de puertos E/S. Lo utilizaríamos principalmente para aplicaciones que requieran embeber nuestro propio software dentro del modem (en Java). Estas aplicaciones además pueden controlar todos los puertos de E/S del modem, es decir, a modo de ejemplo, si conectamos un volumétrico a un pin de E/S podemos hacer que al detectar presencia envíe un SMS. Casi cualquier aplicación que se nos ocurra relacionada con comunicaciones GPRS es susceptible de realizarse con este modem. Es el módem para mi gusto más completo ya que no precisa de ningún micro externo.
Módulo Siemens TC63

Principales características.
- GSM Quatribanda (850/900/1800/1900 MHz)
- GPRS Clase 12 (86kbps download y upload)
- Pila TCP/IP integrada
- SMS, FAX, Audio, 2 puerto serie, USB 2.0, bus I2C, RTC (reloj de tiempo real) .
- Actulización de tus aplicaciones Java por OTAP (mediante GPRS)
¿Para que utilizaremos este modelo?
Es casi idéntico al TC65, con la diferencia que no soporta Java y no tiene bus SPI, ADC ni PWM. Aun así es pin a pin compatible tanto con el modelo XT65 como con el TC65. Esto es importantísimo, pues implica que si utilizamos un modem de esta familia (XT65,TC65,TC63), podremos poner uno u otro en función de nuestras necesidades sin cambiar el diseño de nuestro circuito. El TC63 es el modelo más indicado de utilizar para cualquier aplicación GPRS que no precise de aplicaciones embebidas en su interior. Al no poder embeber aplicaciones en su interior este modem siempre tendrá que ir en nuestros circuitos acompañado de un microprocesador o dispositivo que sea capaz de controlar las comunicaciones mediante comandos AT enviados al puerto serie del modem. Por ejemplo es un modelo ideal para conectar a un PLC.
Módulo Siemens MC55

Principales características.
- GSM tribanda (900/1800/1900 MHz)
- GPRS Clase 10 (60kbps download y 40kbps upload)
- Pila TCP/IP integrada
- SMS, FAX, Audio, 2 puerto serie, y RTC (reloj de tiempo real) .
¿Para que utilizaremos este modelo?
Este es un modelo ligéramente inferior en prestaciones al TC63. Es tribanda por lo que no sirve para todos los paises fuera de la Unión Europea. Es clase 10, es decir, la velocidad teórica máxima es algo inferior a los modelos XT65,TC65 y TC63. Digo teórica porque en España la clase máxima es la 10, por lo que en este país, en la práctica irá igual de rápido que sus hermanos mayores. La principal diferencia con su hermano mayor TC63 es que este MC55 no es quatribanda (no vale para aplicaciones en todos los paises fuera de Europa) y que no soporta tarjetas SIM de 1.8V.
Yo siempre que fuera posible, de elegir entre un MC55 y un TC63 elegiría un TC63. Por el tema de la SIM (tienden todas a ser de 1.8V) y por ser quatribanda. El MC55 es ligeramente algo inferior en tamaño al TC63 y sólo lo eligiría para aquellas aplicaciones en el que el tamaño es crítico.
Todos estos módulos son distribuidos en España por Matrix Electrónica (Teléfono 935882137). Dispone de servicio técnico que resolverá todas vuestras dudas. Aunque si tienes dudas y quieres compartirlas también puedes escribirlas aquí que también te responderé 
Noticias relacionadas: Nuevo módem GPRS MTX65
138 Comentarios »
El pasado Miércoles y Jueves (23 y 24 de Mayo) estuve en Madrid en un seminario de BlueGiga. Fue muy interesante pues vino buena parte del personal de esta empresa y prácticamente todos los técnicos y desarrolladores, los encargados del desarrollo de los módulos WTxx y del Access Server.
El seminario tuvo dos partes. Una primera parte teórica y una segunda parte práctica (hands on). Para la parte práctica se crearon dos grupos. Un grupo nos quedamos practicando con el Access Server y otro grupo estuvo en otra sala probando los nuevos módulos bluetooth WT32.
En este post os voy a comentar un poco lo más interesante que pude aprender en lo relativo al Access Server. Esto no fue otra cosa que el nuevo software BSM (Blue Solution Manager) de Bluegiga.
El BSM de Bluegiga es una aplicación, basada en entorno web, que permite el control y monitorización de múltiples Access Servers de forma simultánea. Hasta ahora para manejar un Access Server había que hacerlo de forma individual, esto es, conectarse al mismo mediante un explorador web (u otras vías) y cambiar los parámetros que quisiéramos, subir contenidos, etc, etc. Todo eso de forma individual.
Con el BSM la forma de proceder es similar al del entorno web del Access Server. La diferencia es que los cambios pueden realizarse de forma global sobre un conjunto de Access Servers, lo que facilita enormemente la gestión de contenidos y campañas publicitarias.
¿Y cómo funciona el BSM? ¿Qué caracterísiticas tiene? ¿Cómo se conecta a los dispositivos?
El BSM de Bluegiga permite la conexión con los dispositivos Access Server mediante LAN, Wifi, GPRS o cualquier otro tipo de conexión IP. Estas comunicaciones (para las cuales siempre se utilizan sistemas seguros de encriptación) se realizan DESDE los Access Servers HACIA el servidor BSM. Esto es muy importante pues además de que facilita la conexión a Access Servers con conectividad GPRS (IPs dinámicas) el peso de la seguridad de las conexiones recae sobre los Firewalls del BSM y no sobre los Access Servers.
Lo primero que hay que hacer cuando empezamos a usar el BSM es crear localizaciones. Por ejemplo, si estamos en Barcelona y tenemos un Access Server en el Aeropuerto y otro en Plaza Cataluña podríamos crear las localizaciones Barcelona->Aeropuerto y Barcelona->Plaza Cataluña.
Después añadiriamos los dos Access Servers al sistema. Habría que indicar cómo se conectarán (Ethernet, Wifi, GPRS, …) si la dirección IP de los Access Servers será fija o dinámica (GPRS casi siempre dinámica) y finalmente se especifica si la conexión de los Access Server con el BSM será permanente o bien cada X minutos (esto último es lo más normal, por motivos económicos sobre todo si utilizamos GPRS).
Una vez configurados los dos Access Servers (todavía no están añadidos al sistema) el BSM crea los paquetes de configuración .wpk y se cargan dentro de cada Access Server respectivamente. Tras resetear los equipos con la nueva configuración se conectarán automáticamente al BSM (en el paquete wpk está la dirección IP del BSM) y será en ese momento cuando se registren y podamos ver en el BSM los equipos que hemos añadido.
Una vez tenemos los equipos en el BSM podemos empezar a gestionar los contenidos. Por ejemplo, para cargar imágenes para una nueva campaña publicitaria de marketing bluetooth debemos primero hacer un upload de las imágenes al BSM y una vez hecho esto podremos proceder a enviar a uno o más Access Server de forma simultánea estas imágenes y los ficheros de configuración “obexsender.conf “.
Si la conexión no es permanente (por ejemplo utilizamos GPRS y los Access Server se conectan cada 60 minutos) cuando realizamos un cambio desde el BSM no se realiza de forma inmediata sobre los Access Server, sino que se quedan como tareas pendientes. Cuando pase el tiempo programado y el Access Server se conecte al BSM, será cuando se realicen las tareas pendientes que hayan sobre él (volcado de Logs, carga de nuevas imágenes, …)
Ya por último decir que puede utilizarse el BSM de Bluegiga que tiene en sus instalaciones o bien puede solicitarse el CD de instalación para montar tu propio servidor. También existen unas APIs (en C y C++) para poder personalizar el BSM para las necesidades de tu empresa.
Bueno, he intentado hacer un resumen muy condensado de lo aprendido acerca del BSM en el seminario. Si te quedan dudas pregúntamelas, que intentaré ayudarte.
Como comenté anteriormente los Access Servers los distribuye Matrix Electrónica en España (teléfono 935882137)
Espero que os haya gustado.
17 Comentarios »
Hoy vamos a ver las pricipales características del modem GPRS de Siemens TC65 de la versión OEM, es decir, sin caja.
1.- Modem cuatribanda (850/900/1800/1900Mhz). ¿Para qué tantas frecuencias? Pues por ejemplo para que nuestros diseños funcionen tanto en Europa como en EEUU pues se utilizan distintas recuencias en cada zona.
2.- GPRS clase 12. Recordar cuando hablábamos de las clases de GPRS. Esta es la clase más alta.
3.- CSD, mensajería SMS y FAX. Los más importante de estas 3 es la mensajería SMS. Podrás enviar y recibir mensajes SMS en formato texto y PDU.
4.- Comunicación por comandos AT. Algunos los pudiste ver en el vídeo del post anterior.
5.- Capacidad Java. Permite embeber tus propias aplicaciones. Tienes hasta 1.7Mb de memoria FLASH para ello y 400Kbytes de memoria RAM. Esto es importantísimo, pues el hecho de embeber una aplicación dentro del módem supone en ocasiones un ahorro importante, al no tener que utilizar un micro externo, una memoria externa …
6.- Stack TCP/IP. ¿Qué es esto? Significa que el protocolo TCP/IP está implementado en el módem y que tú sólo con simples comandos AT enviados por el puerto serie pueden realizar una conexión GPRS. Tal y como pudiste ver en el vídeo del post anterior.
7.- Capacidad de actualizar el firmware del modem vía ASC0 ó ASC1 (por los puestos serie del módem) por USB, por bus SPI o por OTA (Over the air, es decir, por GPRS). El OTA es importantísimo. Imagínate que tus equipos están instalados en pueblecitos de toda españa y quieres cambiar el firmware del equipo o tu aplicación embebida. Mejor hacerlo sentadito desde tu oficina con un clic del ratón ¿no?
8.- Dos puestos serie que permiten una velocidad de hasta 460800bps. Puerto USB2.0 de hasta 12Mbits. Bus SPI (Serial Peripherical Intercafe) de hasta 6.5Mbps.
9.- Admite tarjetas SIM de 1.8 y 3V (La tendencia es a utilizar las de 1.8V)
10.- Dos interfaces de audio analógica y una digital (PCM). Es decir, puedes conectarse hasta dos fuentes analógicas de audio (un micro, un ampli, …) y una digical PCM, como puede ser la salida de un Codec de audio.
11.- RTC (Real Time Clock). Importante que el dispositivo disponga de un reloj en tiempo real en su interior. Se puede programar y leer mediante comandos AT así como programas una serie de alarmas.
12.- 10 pines GPIO digitales. Pueden configurar hasta 10 pines como entradas o salidas digitales. Ideal para conectar sensores, volumétricos, una etapa para un relé o cualquier otro dispositivo.
13.- ADC. Conversor analógico-digital con dos entradas diferenciales.
14.- DAC. Conversor digital-analógico que también puede utilizarse para generar PWM (Pulse Width Modulation).
Estas que os he puesto son un resumen de las principales catacterísticas del módem Siemens TC65, pero tiene otras muchas más que ya iré comentando.
Espero que os haya gustado
Noticias relacionadas: nuevo módem GPRS MTX65
87 Comentarios »
En muchas ocasiones podemos tener la necesidad de que los dispositivos diseñados tengan conectividad, es decir, que podamos controlarlos de forma remota o bien que los propios dispositivos se conecten a un servidor para volcar información. Estas comunicaciones no siempre pueden ser realizadas mediante una comunicación por cable.
Imaginemos un control de riego automático para campos de cultivo, o estaciones meteorológicas situadas en medio de la montaña. Existen situaciones en las que el único medio de comunicación viable es mediante sistemas GSM/GPRS.
En el mercado existen diversos tipos de modems GPRS. Una primera clasificación podría consistir en dos grupos. Por un lado tendríamos los equipos Terminales y por otro lado los equipos OEM.
¿Pero, y qué son los equipos terminales y los OEM?
Los equipo terminales son equipos que el fabricante vende ya en una caja, listos para ser utilizados. La caja dispone normalmente de un puerto de comunicaciones RS232 (a veces también USB), a veces también dispone de un conector para Entradas/Salidas digitales, y siempre dispone de un conector para la antena y otro para la alimentación. Estos equipos suelen utilizarse con equipos ya acabados en los que no es posible hacer un rediseño. Por ejemplo imaginemos un PLC (con salida serie), que queremos controlar remotamente. La utilización de un equipo Terminal sería una buena solución.
Un equipo OEM es el módem propiamente dicho. Es decir, es el módulo que va dentro de un equipo terminal (como el que puedes ver en la foto superior). Está preparado para añadirlo físicamente a nuestro equipo como un componente más (fíjate en el conector molex que tiene en la foto, mediante él se conectaría a tu PCB). Por ejemplo, en el diseño de una alarma antirobo (moderna) es muy común encontrar un módulo OEM GSM/GPRS formando parte del circuito.
¿Qué marca de modem GPRS elegir?
En el mercado pueden encontrarse bastantes marcas de módems GSM/GPRS. Aparentemente pueden parecer todos iguales pero hay grandes diferencias entre ellos. A mi me gusta muchísimo la Fórmula1 y existen bastantes analogías entre ambos casos. En la parrilla de salida todos los coches de las distintas escuderías parecen iguales. Pero es durante la carrera cuando podemos ver la fiabilidad de los coches, las prestaciones, y sobre todo el equipo técnico y humano que hay detrás. Con los modems GSM/GPRS pasa lo mismo. Podemos encontrar modems de todas las marcas (incluso chinas, italianas, …) pero no son todas iguales. Unos son como los coches de la escudería Minardi (que por cierto tuvieron que dejar la competición el año pasado) es decir, poco fiables y con un equipo técnico detrás pequeño y con bajo presupuesto, y otros son como los coches de la escudería MCLaren o Ferrari, con altas prestaciones, fiables y con un gran equipo técnico detrás capaz de responder a cualquier situación.
Por mi profesión estoy más relacionado con Siemens que con otras marcas. Los modelos de Siemens son los que más conozco en profundidad y lógicamente son de los que hablaré en todos los post relacionados con GSM/GPRS. Además Siemens es la única marca que tiene en el mercado desde hace unos meses el modelo OEM de los módems UMTS/HSDPA (módelos HC15 y HC25 de hasta 3.6Mbps) . Las demás marcas esperan sacar modelos UMTS durante el año 2008, por lo que Siemens tiene una ventaja tecnológica muy importante frente a los otros competidores de casi 2 años, una eternidad en este mundo tan cambiante.
Todos los modelos de módems Siemens se manejan prácticamente igual, es decir, a nivel de comandos AT (comandos que se envían vía serie para controlar el módem) son al 99% iguales. Si un día, por que las prestaciones lo requieren, necesitamos cambiar de módem (a un GPRS de clase superior o incluso un modem UMTS) y en nuestro circuito previo teníamos un módem GSM/GPRS de Siemens, buena parte de la experiencia y diseños de software y hardware podrán ser reutilizados, con el consiguiente ahorro en tiempo de diseño, pruebas, etc.
¿Es muy complicado realizar una conexión GPRS con un módem Siemens?
No. Es muy fácil. Como siempre digo, más vale un ejemplo que mil palabras. A continuación os pongo un vídeo (con audio) que muestra como realizar una conexión GPRS a un servidor externo. En el ejemplo se utiliza un software entrenador diseñado por Matrix Electrónica. Este es un programa muy simple pero que ayuda a comprender rápidamente el funcionamiento. Básicamente es como un hyperterminal, es decir envía comandos por el puerto serie (el modem está conectado al PC) y se recibe la respuesta. Podéis ver las tramas enviadas/recibidas en la parte baja del software entrenador. Cuando veáis el video veréis que el ejemplo consiste en conectarse al servidor de Google mediante GPRS, enviarle una petición GET (para descargar la página principal) y descargarse los datos de dicha página principal de Google. Es una aplicación idéntica al que sería el caso típico de, por ejemplo, una estación metereológica. Me conecto a un servidor mediante GPRS, le envío los datos de las medidas de los sensores y obtengo una respuesta del servidor.
Fijaros que en el vídeo no se comenta qué modelo de módem Siemens se utiliza. Esto es porque en todos los módems Siemens (que disponen de stack TCP/IP) se realiza de la misma manera. Lo que os comentaba antes.
Ver vídeo
Espero que os haya gustado. 
Noticias relacionadas: nuevo módem GPRS MTX65
13 Comentarios »
A continuación tenéis una serie de definiciones que hay que conocer para entender bien y poder hablar de redes Zigbee. Son toda una serie de vocablos que leeréis en cualquier artículo de Zigbee o en cualquier datasheet de dispositivos Zigbee. Espero que las encontréis de utilidad.

PAN.
Personal Area Networkd. Se entiende por PAN una red de comunicaciones que incluye un Coordinador de red y uno o más routers o dispositivos finales (end points).
JOINING.
Es el proceso que inicia cada dispositivo (router o end point) para formar parte de una red PAN Zigbee. Es durante este proceso cuando un el dispositivo (el coordinador o un router) padre asigna una dirección de 16 bits al nodo hijo (otro router o un end point) que se quiere unir a la red.
NETWORK MAXIMUN DEPTH
En máximo nivel de descencencia del Coordinador. Es decir, desde un coordinador no pueden descender un nº ilimitado de padres e hijos. Por ejemplo, con un Network Maximun Depth de 5 podríamos tener un Coordinador, del cual descienciende un Router R1, de este Router R1 desciende otro R2, del R2 un R3 y del R3, por ejemplo, un end point. Por supuesto de R1, R2 … pueden descender más dispositivos. Hablamos del nº de descendientes desde el Coordinador. Es decir, para un Network Maximun Depth de 5 lo máximo que puede ser el Coordinador es un Tatarabuelo.
MAXIMUM CHILD ROUTER
Indica el nº máximo de routers que puede unirse a cada nodo.
MAXIMUM CHILD END DEVICES
Indica el nº máximo de dispositivos finales que puede unirse a cada nodo.
NETWORK ADDRESS
El la dirección de 16bits que un nodo asigna a un dispositivo que se une a la red.
OPERATING CHANNEL
Es la frecuencia seleccionada por el canal de comunicaciones entre nodos. En canal de comunicaciones es escogido por el coordinador al “arrancar” la red. El coordinador de la red, al iniciar la red, mide la energía RF en cada canal de comunicaciones. El canal que detecte con menos energía (menos interferencias) será el escogido para operar.
ROUTE REQUEST
Broadcast enviado a la red Zigbee por el coordinador o un router para intentar establecer la ruta hacia un determinado dispositivo.
ROUTE REPLY
Es la respuesta del dispositivo final buscado a través de un ROUTER REQUEST. Cuando este dispositivo ve que la trama (enviada en broadcast) está buscando a un dispositivo con su dirección, responde al dispositivo que envió el route request.
ZIGBEE STACK
La pila zigbee es un protocolo de alto nivel pensado para dispositivos de bajo consumo. Opera encima de la capa de especificación 802.15.4 (protocolo de comunicaciones RF). Por ejemplo las capacidades mesh y de ruteado forman parte de la pila Zigbee.
Es importante el conocimiento de las anteriores definiciones. Próximamente en una próxima entrega Zigbee escribiré acerca de la formación de redes zigbee, del direccionamiento, de las transmisiones broadcast y de las capacidades mesh.
2 Comentarios »
Voy a iniciar una serie de capítulos breves introductorios a las redes Zigbee. Será teórico-práctico, recomendable para aquellos de vosotros que no sepáis nada de Zigbee y os interese esta tecnología para vuestros futuros desarrollos RF.
Como digo será teórico-práctico. En la parte práctica veremos como llevar a la práctica una red de dispositivos Zigbee resulta muy sencillo. Para ello utilizaremos unos conocidos módulos de la marca MaxStream, que es líder en desarrollo de dispositivos radio y Zigbee. MaxStream es distribuido en España por Matrix Electrónica.
Definición de Zigbee
Zigbee es un protocolo de comunicaciones inalámbrico basado en el estandar de comunicaciones para redes inalámbricas IEEE_802.15.4. Creado por Zigbee Alliance, una organización, teóricamente sin ánimo de lucro, de más de 200 grandes empresas (destacan Mitsubishi, Honeywell, Philips, Motorola, Invensys, …) , muchas de ellas fabricantes de semiconductores.
Zigbee permite que dispositivos electrónicos de bajo consumo puedan realizar sus comunicaciones inalámbricas. Es especialmente útil para redes de sensores en entornos industriales, médicos y, sobre todo, domóticos.
Las comunicaciones Zigbee se realizan en la banda libre de 2.4GHz. A diferencia de bluetooth no utiliza FHSS (Frequency hooping), sino que realiza las comunicaciones a través de una única frecuencia, es decir, de un canal. Normalmente puede escogerse un canal de entre 16 posibles. El alzance depende de la potencia de emisión del dispositivo así como el tipo de antenas utilizadas (cerámicas, dipolos, …) El alcance normal con antena dipolo en visión directa suele ser aproximadamente (tomando como ejemplo el caso de MaxStream, en la versión de 1mW de portencia) de 100m y en interiores de unos 30m. La velocidad de transmisión de datos de una red Zigbee es de hasta 256kbps. Por último decir que una red Zigbee la pueden formar, teóricamente, hasta 65535 equipos, es decir, el protocolo está preparado para poder controlar en la misma red esta cantidad enorme de dispositivos. La realidad es menor, siendo, de todas formas, de miles de equipos.
Pero, ¿cómo es la arquitectura básica de una red Zigbee?
Una red Zigbee la forman básicamente 3 tipos de elementos. Un único dispositivo Coordinador, dispositivos Routers y dispositivos finales (end points).
El Coordinador.
Es el nodo de la red que tiene la única función de formar una red. Es el responsable de establecer el canal de comunicaciones (como hablábamos antes) y del PAN ID (identificador de red) para toda la red. Una vez establecidos estos parámetros, el Coordinador puede formar una red, permitiendo unirse a él a dispositivos Routers y End Points. Una vez formada la red, el Coordinador hace las funciones de Router, esto es, participar en el enrutado de paquetes y ser origen y/o destinatario de información.
Los Routers.
Es un nodo que crea y mantiene información sobre la red para determinar la mejor ruta para enrutar un paquete de información. Lógicamente un router debe unirse a una red Zigbee antes de poder actuar como Router retransmitiendo paquetes de otros routers o de End points.
End Device.
Los dispositivos finales no tienen capacidad de enrutar paquetes. Deben interactuar siempre a través de su nodo padre, ya sea este un Coordinador o un Router, es decir, no puede enviar información directamente a otro end device. Normalmente estos equipos van alimentados a baterías. El consumo es menor al no tener que realizar funciones de enrutamiento.
41 Comentarios »
Aprovechando que me compré hace poco un bonito teléfono móvil (Fujitsu-Siemens Pocket LOOX T830) he modificado el blog para que pueda ser visto desde cualquier teléfono móvil con acceso a Internet, es decir, desde cualquier móvil de tercera generación de los que se venden hoy en día.
Para acceder, basta con escribir www.blogElectronica.com en el navegador de tu teléfono móvil. Podrás leer todos los artículos, los comentarios de los lectores y podrás insertar también tus comentarios desde cualquier lugar, desde el tren, el autobús, …
Espero que os guste
7 Comentarios »
Esta vez os presento un dispositivo tan interesante como novedoso. El nombre es AnywhereUSB, de Digi.
El AnyWhereUSB de Digi, distribuido en España por Matrix Electrónica, permite de manera muy sencilla conectar dispositivos USB en cualquier sitio donde haya una toma de red ethernet o bien una red wireless LAN, eliminando la necesidad de tener al lado un PC donde conectar el dispositivo.
AnyWhereUSB, como podéis ver en la fotografía, proporciona 5 puertos USB, los cuales funcionan de manera idéntica a un puerto USB convencional, es decir, puedes insertar dispositivos USB en el AnyWhereUSB y la funcionalidad Plug and Play seguirá como siempre. Tan sólo hay que instalar un driver en el PC y ya está, será igual a tener el dispositivo conectado físicamente al ordenador.
Puedes conectar los dispositivos que quieras, ya sean lectores de códigos de barras, impresoras, lectores de tarjetas, llaves USB de memoria o licencias de software, cámaras USB, conversores serie-ethernet, etc, etc …
¿Para qué puede servir esto?
Pues para muchísimas aplicaciones. Por ejemplo para poder controlar una o várias cámaras USB de forma remota desde un PC de control (las cámaras USB son mucho más baratas que las cámaras IP), o para centralizar una impresora remota, un lector de huellas digitales, una llave de licencia de software, una memoria USB, …
Además, es compatible con sistemas VMWare, es decir, con SO virtuales. Espero que os guste
Salu2.
No Hay Comentarios »
|