Archivo de enero 2008

Normalmente cuando elegimos un PC nos fijamos sobre todo en qué procesador lleva, que si un Celeron 1.8Ghz, que si un CoreDuo, … pero no siempre damos la importancia que merece al chipset de la placa. Esto para un PC de uso doméstico tal vez no tiene demasiada trascendencia, pero no es así cuando se está eligiendo un modelo de PC industrial para realizar una aplicación específica, ahí el chipset se tiene muy en cuenta.
 

Parece interesante, ¿pero qué es el chipset? ¿para qué sirve?

Pues como su propio nombre indica, chipset, es un “conjunto de chips”. Estos chips se encuentan siempre soldados en placa. Son fáciles de distinguir en una placa, pues son bastante voluminosos.

Intel Chipset

Los chipset se encargan de determinadas tareas, como es la de gestionar la comunicación del procesador con la memoria (con lo que en funciòn del chipset podremos controlar más o menos cantidad memoria, un tipo u otro de memoria, es decir, si es DDR y/o DDR2, el tiempo de refresco, el número de buses en paralelo, etc). También el chipset se encarga de gestionar los puertos de E/S, como el bus ISA, el bus PCI, el bus AGP, el bus PCIExpress, controlar los buses USB (USB1.1 o USB2.0), por ejemplo el número de discos y el tipo de bus usado con ellos (es decir, si la comunicación será bus IDE, bus SATA … ) también controlará la función RAID de los discos (sistemas de seguridad redundante) y marcará también las prestaciones disponibles de capacidad gráfica.

Lee el resto de esta entrada »

Comments 11 Comentarios »

Hoy voy a hablar brevemente de un módulo de Digi que seguro si no lo conoces te va a sorprender, por su tamaño y prestaciones, a más de uno.

Se trata un módulo de Digi (distribuido en España por Matrix) de nombre Digi Connect Me. Es el que tenéis en la foto que os pongo a continuación. Podéis ver las medidas en centímetros entre paréntesis.

Digi Connect ME

Como veis, el dispositivo es extraordinariamente pequeño. Ocupa poco más que un conector convencional de RJ45.
 
 
Está muy bien, ¿pero qué es?

Pues el dispositivo es un pequeño módulo embebido, basado en un ARM 7 de 32bits (concretamente el NS7520 a 55MHz). Está disponible en dos versiones, la versión estandard y la customizable.

Con la versión estandard no tenemos un módulo programable. Tenemos un completísimo gateway serie-ethernet de tamaño ultracompacto, que permite dar a los diseños que tengamos actualmente con conectividad serie capacidad ethernet de manera muy rápida y económica.

Toda la configuración del equipo se realiza mediante browser. Dispone de un sinfín de configuraciones posibles, permite configurarse como servidor TCP, como cliente TCP, podemos almacenar nuestra propia página web en su interior haciendo personalizable el equipo (es decir, poniendo tu logo, por si después tenemos pensado revender un equipo nuestro que incluya este dispositivo y así que el cliente vea nuestro logo ;-) ), podemos embeber también applets java, e incluso, si embebemos una página web con un applet, podemos controlar (leer y escribir) en las 5 GPIO de que dispone. También puede enviar alertas por email automáticamente si se detecta un cambio en una o varias GPIO que nosotros programemos …

Lee el resto de esta entrada »

Comments 22 Comentarios »

Hace ya tiempo puse unos post relativos al dispositivo Access Server de BlueGiga, ya sabéis, un equipo abierto, con un procesador ARM + Linux, utilizado principalmente por su servidor obexsender integrado que lo hace ideal para crear sistemas de lo que se conoce como marketing de proximidad o publicidad bluetooth. Esos posts han sido de los más leídos en blogElectrónica (con varios miles de visitas).

Hoy, para aquellos que diseñan servicios de publicidad y que se interesaron por el Access Server de Bluegiga, os presento muy brevemente un pequeño equipo, esta vez de Digi (distribuido por Matrix en España), que tal vez podáis encontrar de utilidad para ser incorporado en alguno de vuestros sistemas publicitarios.
 

digi-show-box.gif

 
Se trata del Digi Show-box. Como ya sabéis, Digi, además de productos embedded, como los procesadores que comentamos en su día Digi Connect Core 9P, Wi9C, … tiene los productos en caja, como son los gateways (serie-ethernet, serie-wifi), router GPRS, router umts, router hsdpa, … y entre ellos ha lanzado este producto, el Digi Show-box.

Lee el resto de esta entrada »

Comments 4 Comentarios »

Buenas a todos. Ante todo feliz nuevo año 2008. Hace unos días publiqué la primera parte de un artículo práctico sobre Zigbee, hoy veremos la segunda. En esta ocasión veremos el programita, llamémosle entrenador, que viene con el kit de desarrollo de Maxstream. Un software llamado X-CTU.

Pero antes, vamos a acabar de ver unas pocas preguntas / respuestas que el otro día, para no extenderme, no puse.
 
 
17.- He oído que Zigbee maneja direcciones de 16bits y 64bits. ¿Eso es así?

Cada módulo Zigbee, al igual que ocurre con las direcciones MAC de los dispositivos ethernet, tiene una dirección única. En el caso de los modulitos Zigbee cada uno de ellos tiene una dirección única de 64bits que viene grabada de fábrica. Por otro lado, la red Zigbee, utiliza para sus algoritmos de routeados las direcciones de 16 bits. Cada vez que un dispositivo se asocia a una red Zigbee, el Router padre al cual se asocia le asigna una dirección única en toda la red de 16bits. Por eso el número máximo teórico de elementos que puede haber en una red Zigbee es de 2^16 = 65535, que es el nº máximo de direcciones de red que se pueden asignar.


18.- Y entonces, si tenemos direcciones de 16 y 64 bits, ¿cual he de utilizar con los modulos de Maxstream? porque además las direcciones de 16bits no son fijas, es decir, en caso de rehacerse la red éstas pueden cambiar ¿no? Que lío …

Si trabajas con comandos AT, las direcciones que debes utilizar son las de 64bits, es decir, tu con los comandos ATDH y ATDL establecerás la dirección destino (los 4 bytes altos y los 4 bytes bajos) del dispositivo al que quieres enviar la información. El módulo internamente ya se encargará de descubrir, si es que no la tiene almacenada en una tabla interna temporal de una transmisión previa, cual es la dirección de 16bits que tiene el dispositivo al que pretende enviar información. Para ello envía un broadcast a la red. Si utilizas el modo API puedes utilizar también las direcciones de 64 bits, pero si quieres, puedes indicarle también la dirección de red de 16bits, ya que por ejemplo, puedes tenerlas almacenadas en la memoria del micro con el que controlas el módulo, de esa manera, ganarás en velocidad.

Bueno, ahora os pondré un pequeño vídeo que he hecho para que veáis el software X-CTU. Para ello he utilizado dos modulitos, un coordinador y un router. Si en el vídeo del antículo antenior no pudísteis apreciar bien los modulitos, podéis hacer clic en la imágen siguiente y la veréis ampliada:
 

zigbee-xbee-mini.gif
 

Y aquí os pongo el vídeo en formato flash. Haz clic en la imagen para visualizarlo:
 

video-zigbee-xctu.gif


Espero que os haya resultado interesante. Otro día más
;-)
 
P.D. He incorporado en el lateral de la página una casilla de subscripción gratutita a los artículos de mi blog, tanto por RSS como por email, para quien le interese. Salu2.
 

Comments 191 Comentarios »