Archivo de la Categoría “1.TECNOLOGÍAS (teórico)”
Hoy en día ya parece claro qué es PoE y la ventajas que significa. PoE, acrónimo de Power Over Ethernet es la posibilidad de llevar alimentación a través del cable Ethernet, facilitando la instalación de múltiples sistemas electrónicos que tienen como interfaz una conexión de Ethernet. Esta tecnología está estandarizada a través del IEEE 802.3af y IEEE802.3at y hoy en día podemos encontrar electrónica y equipos tanto inyectores o extractores donde el fabricante ha optado por montar un módulo tipo SilverTel. Estos módulos son fáciles de integrar requiriendo un mínimo de componentes externos cumpliendo normas y seguridad, y lo más importante hoy en día, a bajo coste.
Esta semana me ha llegado la noticia de SilverTel de unos nuevos módulos que permiten llevar alimentación, hasta 100W a través de un cable CAT5/6 Ethernet, para la tecnología HDBaseT
¿Y qué es HDBaseT?
Lo primero a saber es que es una alianza formada por los grandes fabricantes de electrónica de consumo: LG, Samsung, Sony y Valens. La idea es promocionar y comercializar el llamado HDBaseT. Esto permite eliminar múltiples cables y conexiones en el hogar y oficinas para que con un calble CAT5/6 podamos conectar ordenadores, televisores, consolas, reproductores multimedia … entre sí, garantizando un ancho de banda de 10.2 Gbps.

No entiendo que ventaja me ofrece esto.
Un ejemplo. Supón que tienes un disco duro multimedia de 1080 Full HD y el televisor a una distancia de 100 metros. ¿Cómo los conectas?
Con un cable CAT5e y ambos equipos habilitados con HDBaseT.
Mola… pero no tengo enchufe donde quiero instalar la tele.
No haría falta buscar un enchufe para ese televisor situado a 100 metros del reproductor multimedia si usamos la tecnología PowerOverBaseT, llamada POH.

No me creo que la tele se alimente con esto.
Ahora mismo una TV LED de 40” consumo unos 70W, y está el propósito (consorcio Energy Star 6.0) de que todas las dimensiones de pantallas y televisores LCD y LED no lleguen a los 85W.
Estupendo … Y encima ahorro energía. Explícame un poco más que es esto de POH
Basada en la tecnología PoE, la idea es llevar por el mismo cable (CAT5/6) , los datos y la alimentación a una distancia de máximo 100m. Al igual que en PoE tenemos el equipo que inyecta la alimentación o potencia, PSE y el equipo que es alimentado PD (en nuestro ejemplo, la tele).
Y … ¿no puedo usar PoE? Ya tengo funcionando en casa y en la oficina teléfonos, puntos de acceso con PoE. ¿los tengo que tirar?
No, aquí no se tira nada, hay compatibilidad. Si conectas un telefono PoE a la red POH, el inyector PSE lo reconocerá y le dará menos tension/corriente para cumplir con las especificaciones, osea no tienes que tirar ningún dispositivo existente.
¿Lo reconoce? ¿Cómo?
Al conectarse un equipo POE o POH antes de que la fuente PSE de toda la potencia, alimenta con un par de voltios y hay una comunicación entre ellos ya que el equipo habiitado para POE-POH tiene una firma electrónica interna. Si es válida, el inyector aplica después toda la potencia. Si no, evidentemente el equipo no es POE-POH y no aplica tensión.
Vale. Soy fabricante de equipos y quiero ponerle POH. ¿Qué electronica necesito? ¿Por dónde empiezo?
No nos compliquemos. La compañía SilverTel tiene una larga experiencia en módulos inyectores PSE y extractores PoE, PoE+ y PoE Ultra, y acaba de lanzar unos nuevos módulos Ag6600 y Ag5600 compatibles con la norma POH para HDBaseT. Lleva ya 7 años preparándose para POH. Con estos modulos no necesitarás conocer la norma, con un mínimo de componentes tu electrónica estará lista.
Esto parece dirigido al fabricante de televisores….
No es así. Existen otras aplicaciones donde POH tiene un gran potencial y que se necesite alta potencia. Unos ejemplos son etapas de potencia de sonido (a veces integrada en el altavoz), terminales punto de venta con pantalla, aplicaciones de señalización y paneles. También donde la seguridad de alimentar en CC sea imprescindible.
Espero que os haya gustado. Es un interesante artículo de mi compañero Jesús Santos. Gracias.
1 Comentario »
Hoy vamos a hablar de GPS, o mejor dicho, de GNSS. Hace pocos días cayo en mis manos un documento, muy explicativo, realizado por mi compañero Jesús Santos a raiz de un nuevo producto lanzado por la empresa Fastrax que muchos conocéis. Creo que puede ser de bastante interés para muchos de vosotros, sobre todo los que os dedicáis al tema de localización. Así que aquí os os pongo el artículo.
¿Qué es GNSS?
GNSS significa Sistema Global de Navegación por Satélite. Vamos, que “módulos GNSS” son eso, receptores de satélites, sean de la marca o país que sean. Lo que pasa es que usamos la palabra receptores GPS para todo lo relacionado con la localización, y está bien indicado, pero no sólo hay ese sistema americano, hay otros muchos:
- GLONASS sistema Ruso
- Beiuou-2/Compass en China
- QZSS Japón
- Gagan en India
- Y esperemos que el Europero Galileo previsto para el 2014 …
Fastrax tiene un módulo GNSS., El IT600 (basado en un chipset de ST). Lo estupendo de este módulo GPS es que puede funcionar tanto con el sistema americano GPS, con el sistema ruso GLONASS, como con ambos de forma simultánea.
Alguno pensará … ¿y esto en que me beneficia?
La respuesta es que el receptor funcionará en las condiciones más extremas. Supongamos una calle con edificios altos (lo que se llama cañon urbano). El receptor no solo podrá ver los pocos satélites GPS, sino que también podrá usar los GLONASS.
Veámoslo con un ejemplo. Fijaros en el gráfico siguiente. Azul claro satélites GPS. Azul oscuro satélites GLONASS. Ahí tenéis al módulo IT600 trabajando con 22 satélites simultáneamente.

Lee el resto de esta entrada »
Etiquetas: gps
1 Comentario »
Hoy toca desempolvar unos viejos artículos publicados aquí, en blogElectronica.com, hace ya bastantes meses, casi 2 años. ¿Os acordáis de aquel artículo de finales del 2009?
http://www.blogelectronica.com/cinterion-eu3/
En ese artículo comentaba la inminente aparición nuevo módulo de Cinterion EU3 destacando que una de sus mayores virtudes era es soporte a la nueva banda UMTS 900MHz que se aproximaba. De ese artículo merece recordar lo siguiente:
“Desde el punto de visto técnico es mejor porque ofrece una mayor cobertura y penetración que el actual UMTS2100, lo cual es ideal para dar cobertura en zonas rurales e incluso en ciudades, donde al tener una capacidad de penetración mayor la cobertura en edificios es mejor.
Y desde el punto de vista económico pues es evidente. Una razón es que, al disponer de mayor alcance, para dar cobertura a una determinada área es necesario instalar menos estaciones base con UMTS900 que con UMTS2100. Otra razón es que las actuales estaciones GSM siguen siendo válidas y sólo son necesarias pequeñas y económicas adaptaciones, no como ocurre con UMT2100.
Sólo un consejo más para quienes a día de hoy vayáis a empezar un nuevo proyecto con módulos GSM/GPRS con visión de futuro y estéis evaluando los módulos de distintos fabricantes. El consejo es que leáis la noticia del anuncio del nuevo módulo EU3 publicada en la web de Cinterion. Con especial atención al título, “Cinterion Announces First UMTS Module to Support Seamless 3G Transition for Existing GPRS/EDGE Designs“

Un poquito más adelante, en mayo del 2010, en el artículo:
http://www.blogelectronica.com/banda-umts-en-900mhz/
comentábamos más en profundidad todo lo relacionado a nivel técnico con el 3G 900MHz (es de recomendable lectura). Una de las cosas a destacar de ese artículo tanto en el cuerpo del mismo como en los comentarios de los lectores es la aclaración (porque muchos lo preguntaron y por tanto muchos se/me/nos lo preguntarán) es que la tecnología actual GSM/GPRS (a 900MHz) convivirá con el nuevo UMTS 900MHz.
Ya por último hace 10 meses puse un artículo sobre el stack TCP/IP del módulo EU3:
http://www.blogelectronica.com/eu3-modem-hsdpa-usb-rs232/
Destaco el último párrafo, donde pone:
“Por último, un detalle a destacar. Con el módulo EU3 Cinterion ha usado el mismo conector B2B y (casi) el mismo pinout que en el TC63i. Por ello, a quien esté diseñando una placa para usar el TC63i, le recomiendo que de un vistazo a una nota de aplicación de nombre EU3_e-migration (que forma parte de la documentación del EU3) donde se indica las pequeñas diferencias a tener en cuenta en una migración del TC63i al EU3. O dicho de otra manera, ese documento nos permitirá diseñar una placa de manera que pueda usar el TC63i ó EU3 indistintamente, con las ventajas evidentes que eso conllevará en un futuro. Si alguno está también dubitativo entre usar un MC55i o un TC63i en un nuevo diseño (como veo muchas veces que ocurre) este detalle de compatibilidades con EU3 es para tenerlo en cuenta, al menos a mi me acabaría de decidir.”
Pues eso, aquellos que apostaron por el nuevo EU3 de Cinterion o diseñaron con un TC63i y tuvieron en cuenta las nota de aplicación para hacer el circuito compatible tal como comentamos aquí, a partir del 9 de este mes de Septiembre empezarán (porque es un proceso de implantación que durará un par de años) a recoger sus frutos.
Tenéis más información aquí sobre la implantación del nuevo UMTS 900MHz:
http://bandaancha.eu/articulo/8031/3g-mejorara-drasticamente-cobertura-partir-9-septiembre
Bueno, espero que el artículo haya sido de interés para algunos y de satisfacción para otros por haber elegido bien. Yo me pongo ahora a continuar con el manual de la nueva versión MTXTunnel v6.0 que saldrá dentro de poco . Salu2!!!
Etiquetas: cinterion, umts
No Hay Comentarios »
Para los que estáis buscando nuevas ideas de desarrollo para capear estos tiempos complicados aquí vengo yo con algo interesante. Hoy voy a hablar un poquito de algo que probablemente no conozcáis: el Bluetooth Low Energy.
Todos sabemos qué es el Bluetooth y me atrevería a decir que todos lo hemos usado alguna vez ya que es algo que viene de serie con cualquier teléfono móvil de gama media-baja. Ya sabéis, con bluetooth podemos crear conexiones de datos (como puede ser usando el perfil SPP), conexiones de audio, etc. Pero bluetooth siempre ha tenido una limitación que lo ha limitado para ciertas aplicaciones y es el tema del consumo. Mucha gente desconectamos el bluetooth del teléfono si no lo usamos porque gasta rápidamente la batería. Os podéis imaginar que no resulta viable utilizar módulos con conectividad bluetooth para equipos alimentados con pilas.
Pues bien, recientemente ha aparecido un nuevo standard, llamado BLE (Bluetooth Low Energy). Este nuevo bluetooth (del cual desde mi punto de vista sólo tiene el nombre y poco más) está pensado tal y como da a indicar su propio nombre para aplicaciones de bajo consumo. A día de hoy no hay teléfonos móviles que incluyan esta tecnología pero veremos en los próximos meses cómo sí van a ir apareciendo nuevos teléfonos que incluyan esta tecnología Bluetooth Low Energy.
¿Pero será compatible un equipo Bluetooth Low Energy con un Bluetooth Standard? Pues no. Lo que ocurre es que los teléfonos serán duales. Montarán un módulo bluetooth standard como hasta ahora y un módulo bluetooth low energy. Que por cierto, el bluetooth standard se podrá desconectar como hasta ahora en cualquier terminal, el bluetooth low energy no

Bluetooth Low Energy está pensado para transmitir de manera muy eficiente pequeñas cantidades de información a velocidades bajas. Si comparamos el consumo del bluetooth actual con el bloetooth low energy, veremos que es unas 15 veces más eficients. Para lograr esta eficiencia se han optimizado 3 conceptos básicos de funcionamiento:
Lee el resto de esta entrada »
Etiquetas: bluetooth
5 Comentarios »
Hola de nuevo, como comenté en el anterior artículo, hoy doy paso a la segunda parte del artículo de Jesús. En este caso trata de la nueva banda UMTS 900MHz que veremos en la calle dentro de un tiempo. Este artículo, como el anterior, también ha sido publicado en www.redeweb.com (de mayo 2010). Revista en la que por cierto, también aparece anunciado brevemente el MTX-Tunnel-Advanced, hecho por un servidor 
Aquí tenéis a el artículo:
Existe actualmente una fuerte necesidad, negocio y momento para lanzar UMTS en la banda de 900MHz, que ayudará a los operadores extender eficientemente servicios de voz, y un gran ancho de banda móvil para datos en la bandas de baja frecuencia.
En Europa, los terminales móviles operan según las especificaciones GSM, en dos bandas, la de 900MHz (880-915MHz, pareada con 925-960MHz) y 1800mHz (1710–1785 MHz pareada con 1805–1880 MHz). El 27 de Julio de 2009 el congreso de Ministros Europeo aprobaron la propuesta de la directiva GSM (Comisión Europea) para legislar el uso del espectro de radiofrecuencia para dar luz verde al desarrollo de tecnología 3G en la banda actual de 900MHz, el llamado UMTS900. Esta comisión adopta la decisión de forzar como directiva la coexistencia de teléfonos 2G/GSM con este nuevo sistema UMTS móvil en la frecuencia de 900MHz. Las administraciones nacionales tendrán la decisión final de habilitar este espectro de frecuencia para 3G. La especificación técnica para esta nueva banda 3G, WCDMA-HSPA en la banda de 900MHz (UMTS900) ha sido acabada por el grupo 3GPP en diciembre de 2005.
Beneficios de UMTS900
El hacer llevar cobertura total 3G en la banda de 2100 MHz es algo económicamente extenso, en algunos casos difícil y podría llevar demasiado tiempo a los operadores. Una de las ventajas de la banda de 900MHz es que las pérdidas de retorno son mucho menores. Para el mismo servicio y cobertura, se requieren de menos estaciones base. La cobertura en edificios es mejor en 900MHz, traduciéndose en mejor Calidad de Servicio –QoS-
Los usuarios de telefonía móvil cada vez más se suscriben a redes 3G (WCDMA) donde se solicitan mayor transmisión de datos de alta velocidad, a menor precio, con tarifas planas, incluso en situaciones de no movilidad (domicilio). UMTS900MHz puede dar respuesta a estas necesidades.

Lee el resto de esta entrada »
Etiquetas: gsm, umts
8 Comentarios »
Hace pocos días que mi compañero Jesús Santos, ingeniero de Matrix, ha publicado un artículo muy pero que muy interesante (en www.redeweb.com , número de Mayo) para todos los que tenemos la suerte (o eso creo yo) de trabajar en el mundo del GSM. Así que dado el interés, y por supuesto con el permiso ya concedido del autor , lo voy a publicar aquí para uso y disfrute de todos, aunque fraccionando en dos artículos el artículo original, al ser éste bastante extenso y comprender dos temáticas diferentes.
Vamos allá. Este primer artículo trata una nueva tecnología que veremos en un futuro muy próximo, las llamadas M2M component SIM. Aquí os lo dejo:
M2M component SIM
También llamada C-SIM (component SIM), E-SIM (electronic SIM), embedded SIM, chip on SIM, M2M component SIM, etc… es una SIM en un nuevo formato en forma de chip en un encapsulado SMD miniatura. Es exactamente lo mismo que en su actual formato de cartón-plástico, pero en forma de circuito integrado. Esta nueva tecnología evita tener que poner los conectores zócalos porta-sim, con sus inconvenientes de ocupación de espacio, costo, problemas mecánicos y de contactos, fallos de SIM en entornos agresivos, y de acceso al usuario, como el robo o sustracción de la SIM.
Este componente se puede poner, al igual que actualmente, externo al módulo GSM, a través del interfaz SIM. También se puede “integrar” dentro del módulo, para ello el modulo GSM debe estar preparado para integrar internamente el chip-SIM.
Ya existen fabricantes y suministradores que ofrecen estos chips en producción. Un ejemplo es Infineon como fabricante de chips y Gemalto como fabricante de tarjetas SIM. Estos chips llevan internamente una memoria no volátil donde se carga la información del operador. El operador suministra estos chips al cliente final al igual que actualmente ofrece las SIMS tradicionales en soporte clásico de cartón/plástico, ya que es el operador el que posee los datos a grabar (encriptados) en estos chips. No en todos los países los operadores están preparados para ello. Tened en cuenta que se pueden adquirir estas SIM y activarlas posteriormente, así como cambiar los servicios asociados (Voz, Datos, IP fijas…)
Para el chip-SIM integrado dentro del módulo es necesario un acuerdo entre los tres factores que tiene que permitirlo: integrador, operador y fabricante de módulos GSM, como Cinterion. En este caso las C-SIM se entregan ya grabadas y Cinterion las monta internamente en el proceso de fabricación/montaje del módulo, en fábrica.
Resumiendo, hablamos realmente de lo mismo, las tarjetas SIM tradicionales vienen encapsuladas en un “cartón” o plástico en forma de uña y la tarjeta M2M SIM vendrá encapsulada en formato de componente SMD como el VQFN-8. Como veis, es algo relacionado a su forma y poco más.

Lee el resto de esta entrada »
Etiquetas: cinterion, gsm, sim
No Hay Comentarios »
Últimamente me encuentro en bastantes ocasiones con gente con las mismas confusiones respecto al conexionado de puertos serie. Las confusiones vienen casi siempre con equipos “cable serie replacer”. Es decir, uno tiene un equipo que puede controlar perfectamente con un cable serie desde su PC y, por la razón que sea, normalmente por ahorro de costes de ahorro de cableado o desplazamientos, pretende controlarlo sin cables de manera telemática.
Para este tipo de “cable serie replacer” se suele usar radio módems en las bandas ISM (ya sabéis, bandas libres, sin necesidad de pagar licencias por su uso) a 868MHz o 2.4GHz. Estos equipos permiten enlaces de varios cientos de metros o incluso kilómetros. Si se pretende realizar un enlace vía GSM pues obviamente se usan módems GSM (TC65T, MTX65, MTX63, …) ó GPRS (por ejemplo, con un MTXTunnel o MTXTunnelAdvanced).
¿Qué cable serie utilizar entre el módem y el equipo a controlar?
Básicamente tenemos 2 tipos de equipos RS232. Por un lado un DTE (Data Terminal Equipment, o Equipo Terminal de Datos) y DCE (Data Communication Equipment, o Equipo de Comunicación de Datos).
Un PC es un DTE. Un módem es un DCE. Una estación metereológica suele ser un DCE, un sensor de temperatura suele ser un DCE, …
Es decir, cuando controlamos vía cable un equipo con nuestro PC, normalmente usamos un cable serie DTE-DCE. Si llegado el caso queremos, como decía antes, necesitamos substituir el cable serie por un módem (que un equipo DCE) no podremos usar el mismo conexionado para el cable serie que el que el que teníamos con el cable DTE-DCE. Necesitaremos usar un cable DCE-DCE.
A continuación pongo las distintas combinaciones de pin-out para los distintos tipos de cables RS232 que podáis llegar a necesitar.

Lee el resto de esta entrada »
Etiquetas: rs232
6 Comentarios »
Hay equipos electrónicos por los que no siento demasiada motivación, sin embargo, contrariamente, disfruto mucho trabajando con todos los dispositivos relacionados con las comunicaciones, dispositivos cuya misión fundamental es llevar información de un punto otro. Pues bien, hoy voy a introducir un nuevo sistema de comunicaciones diferente a todos los que estáis acostumbrados a ver por aqui como son bluetooth, zigbee, sistemas RF868MHz, 802.15.4, wifi, módems/módulos GSM/GPRS/UMTS … Vamos a ver un sistema que para la mayoría va a ser algo nuevo: las comunicaciones vía satélite. Hoy voy a poner una introducción al sistema satelital de Orbcomm.

Lee el resto de esta entrada »
Etiquetas: satélite
5 Comentarios »
Hace ya bastante tiempo puse algunos artículos sobre modulitos zigbee, los ahora llamados XBee ZB de Digi, (distribuida por Matrix en España). Hoy voy a comentar un nuevo modulito (en realidad tiene ya unos meses) similar a los Xbee que vimos en su día, pero en esta ocasión para la banda de 868MHz (recordad que los zigbee de digi trabajan a 2.4GHz).
El módulo en cuestión se llama Xbee PRO 868. Es pin a pin compatible con el resto de modulitos Xbee, aunque no es zigbee ni admite repetidores. Es un módulo pensado para comunicaciones punto-punto o punto-multipunto pero con una característica destacable, el largo alcance.

Hoy me voy a centrar en esta característica, en concreto en un “white paper” que han publicado los de Digi respecto a las pruebas de alcance que han hecho con estos modulitos. Y es que algo que a todos nos gusta tener como referencia cuando empezamos un diseño con equipos de comunicaciones de radiofrecuencia es ¿cuánto alcance tiene realmente? ¿alguien ha comprobado la máxima distancia de un enlace? ¿cómo lo ha hecho exactamente y qué elementos (antenas, …) ha utilizado?
Pues bien, aquí pongo las pruebas de alcance que han hecho los chicos de Digi con los XBee PRO 868 y que yo os pongo aquí gustoso para vuestro uso y disfrute.
Lee el resto de esta entrada »
Etiquetas: 868, xbee
8 Comentarios »
Mi compañero Jesús Santos, gran experto en GPS y GSM, me ha enviado esta mañana una noticia por email que no me puedo resistir a publicar. Además ha tenido el detalle de escribirlo en el estilo que me gusta, a modo pregunta / respuesta.
Y es que se anuncia que, después de muchos años de pruebas e historias, el sistema EGNOS está por fin operativo.
Muy bien, ¿y qué es esto del EGNOS?
Pues son 3 satélites geoestacionarios (dícese de aquellos que giran a la misma vez que la tierra, es decir, que siempre están en el mismo punto) colocados entre el Océano Atlántico y Europa. Son satélites añadidos a los ya existentes del sistema GPS, es decir, no los substituyen, los complementan.
Estos satélites son controlados por 40 estaciones terrestres con las que hablan. Actualmente estos satélites son gestionados por la Agencia Espacial Europea (ESA)
¿Y de qué hablan, del tiempo, de salud?
Pues sí, más o menos. Las estaciones terrestres envian a estos 3 satélites, información del resto de constelación de satélites GPS y sobre la salud de los mismos, desviaciones de su ruta y sobre todo, los cálculos de correcciones de estas órbitas, de timing, correcciones debidas a la atmósfera (más concretamente la ionosfera), etc. Estos tres satélites geoestacionarios después, con todos los datos, hacen sus cálculos y nos envían una información más fiable sobre el sistema GPS.

Lee el resto de esta entrada »
Etiquetas: cinterion, gps, mtx65+g, xt65
13 Comentarios »
|