Archivo de la Categoría “Comunicaciones UMTS”

Hoy toca desempolvar unos viejos artículos publicados aquí, en blogElectronica.com, hace ya bastantes meses, casi 2 años. ¿Os acordáis de aquel artículo de finales del 2009?

http://www.blogelectronica.com/cinterion-eu3/

En ese artículo comentaba la inminente aparición nuevo módulo de Cinterion EU3 destacando que una de sus mayores virtudes era es soporte a la nueva banda UMTS 900MHz que se aproximaba. De ese artículo merece recordar lo siguiente:

“Desde el punto de visto técnico es mejor porque ofrece una mayor cobertura y penetración que el actual UMTS2100, lo cual es ideal para dar cobertura en zonas rurales e incluso en ciudades, donde al tener una capacidad de penetración mayor la cobertura en edificios es mejor.

Y desde el punto de vista económico pues es evidente. Una razón es que, al disponer de mayor alcance, para dar cobertura a una determinada área es necesario instalar menos estaciones base con UMTS900 que con UMTS2100. Otra razón es que las actuales estaciones GSM siguen siendo válidas y sólo son necesarias pequeñas y económicas adaptaciones, no como ocurre con UMT2100.

Sólo un consejo más para quienes a día de hoy vayáis a empezar un nuevo proyecto con módulos GSM/GPRS con visión de futuro y estéis evaluando los módulos de distintos fabricantes. El consejo es que leáis la noticia del anuncio del nuevo módulo EU3 publicada en la web de Cinterion. Con especial  atención al título, “Cinterion Announces First UMTS Module to Support Seamless 3G Transition for Existing GPRS/EDGE Designs“

3g-900mhz-umts

Un poquito más adelante, en mayo del 2010, en el artículo:

http://www.blogelectronica.com/banda-umts-en-900mhz/

comentábamos más en profundidad todo lo relacionado a nivel técnico con el 3G 900MHz (es de recomendable lectura). Una de las cosas a destacar de ese artículo tanto en el cuerpo del mismo como en los comentarios de los lectores es la aclaración (porque muchos lo preguntaron y por tanto muchos se/me/nos lo preguntarán) es que la tecnología actual GSM/GPRS (a 900MHz) convivirá con el nuevo UMTS 900MHz.

Ya por último hace 10 meses puse un artículo sobre el stack TCP/IP del módulo EU3:

http://www.blogelectronica.com/eu3-modem-hsdpa-usb-rs232/

Destaco el último párrafo, donde pone:

“Por último, un detalle a destacar. Con el módulo EU3 Cinterion ha usado el mismo conector B2B y (casi) el mismo pinout que en el TC63i. Por ello, a quien esté diseñando una placa para usar el TC63i, le recomiendo que de un vistazo a una nota de aplicación de nombre EU3_e-migration (que forma parte de la documentación del EU3) donde se indica las pequeñas diferencias a tener en cuenta en una migración del TC63i al EU3. O dicho de otra manera, ese documento nos permitirá diseñar una placa de manera que pueda usar el TC63i ó EU3 indistintamente, con las ventajas evidentes que eso conllevará en un futuro.  Si alguno está también dubitativo entre usar un MC55i o un TC63i en un nuevo diseño (como veo muchas veces que ocurre) este detalle de compatibilidades con EU3 es para tenerlo en cuenta, al menos a mi me acabaría de decidir.”

Pues eso, aquellos que apostaron por el nuevo EU3 de Cinterion o diseñaron con un TC63i y tuvieron en cuenta las nota de aplicación para hacer el circuito compatible tal como comentamos aquí, a partir del 9 de este mes de Septiembre empezarán (porque es un proceso de implantación que durará un par de años) a recoger sus frutos. :)

Tenéis más información aquí sobre la implantación del nuevo UMTS 900MHz:

http://bandaancha.eu/articulo/8031/3g-mejorara-drasticamente-cobertura-partir-9-septiembre

Bueno, espero que el artículo haya sido de interés para algunos y de satisfacción para otros por haber elegido bien. Yo me pongo ahora a continuar con el manual de la nueva versión MTXTunnel v6.0 que saldrá dentro de poco :) . Salu2!!!

Etiquetas: ,

Comments No Hay Comentarios »

El Vienes el forero Pua me pasó un documento bastante interesante sobre envío y recepción de SMS en formato PDU el cual incluye ejemplos. He decidido publicarlo, pues seguro que a más de uno, incluido yo, puede necesitar darle un vistazo en alguna ocasión.

SMS en fprmato PDU

Aquí tenéis el manual:
 
 
SMS EN FORMATO PDU

1. Introducción

Hay 2 formas de tratar los mensajes SMS:
-modo texto
-modo PDU (Protocol Description Unit)

El modo PDU trata el SMS como una cadena de caracteres en octetos hexadecimales o semioctetos decimales, de cuya codificación resulta el SMS en modo texto. La ventaja de modo PDU respecto al modo texto es que en modo texto la aplicación queda limitada a la opción de codificación que se haya preestablecido, en modo PDU se puede implementar cualquier codificación.

La cadena PDU no solo contiene el mensaje, sino que lleva información del centro de servicio SMS (AT+CSCA?), hora de llegada, tipo de mensaje, información sobre el que envía el SMS, vigencia del SMS, nº de caracteres del SMS, tipo de llamada (nacional ó internacional), tipo de alfabeto usado…

Lee el resto de esta entrada »

Etiquetas: ,

Comments 24 Comentarios »

¿Alguien recuerda alquellos tiempos del Moviline de Telefónica? Aquellos móviles enormes que pocas personas tenían, de hecho yo nunca tuve uno pues era demasiado pequeño en aquella época, pero sí recuerdo a un tío mío hablando desde el coche. Parecía increíble entonces. Desgraciadamente, aquellos móviles de primera generación analógicos (1G) conocidos también como TACS (Total Access Communications System) los cuales operaban en la banda de 900MHz, tenían unas bajísimas prestaciones y no era posible enviar datos, sólo voz. Además en cada país habían distintos sistemas lo que imposibilitaba el roaming.

moviline.jpg

Para solventar estos problemas nació un sistema común, el denominado sistema de segunda generación (2G), el que todos conocemos hoy en día por GSM (Global System for Mobile Communications). Qué voy a contar del éxito de esta tecnología que alguien no sepa. Ha sido una auténtica revolución en los últimos años. Sin embargo, como todo, esta tecnología también tiene sus limitaciones, sobre todo en lo referente a transmisiones de datos. Con GSM podemos transmitir datos sí, (comunicaciones CSD), pero a velocidades muy pequeñas de 9600bps.

Esta necesidad hizo aparecer hace ya algunos años una evolución del sistema GSM, el conocido sistema GPRS (General Packet Radio System), también conocido como 2.5G, que fue introducida en Europa y EEUU en el 2001 (Japón pasó directamente del 2G a 3G).  Supongo que una de las razones de que se impusiera 2.5G es que se pudo aprovechar gran parte de la infrastructura GMS ya instalada. A diferencia de GSM con GPRS se pueden utilizar un número simultáneo de slots con lo cual se pueden conseguir velocidades, en la práctica, de unos 80kbps en el mejor de los casos. Esto para muchas aplicaciones es más que suficiente (sistemas de telemetría, telecontrol, alarmas, …) , pero para otras muchas no lo es, como por ejemplo, aplicaciones multimédia, como aplicaciones de vídeo o el simple hecho de navegar por la Red de forma ágil.

gsm.jpg

Y es que los tiempos cambian. Antes las necesidades que teníamos eran las de hablar y las de enviar mensajitos SMS. Ahora queremos realizar videoconferencias con nuestros teléfonos, queremos navegar por Internet con nuestro portátil en el aeropuerto mientras esperamos el avión, mientras viajamos en el tren, … y queremos que vaya rápido. Es por ello que nació la tecnología UMTS (Universal Mobile Telecommunication System). Con UMTS se pueden conseguir altas velocidades de hasta 2Mbps de descarga.

3g.jpg

¿Qué diferencias hay entre GSM y UMTS?

El sistema GSM funciona por TDMA, es decir, se divide el tiempo en slots y a cada usuario se le asigna un slot, es decir, un espacio de tiempo por el que se puede transmitir los datos. Por lo tanto se comparte cada canal por un número determinado de usuarios.

El sistema UMTS es un sistema (WCDMA) acceso múltiple por división de código de banda ancha. En este sistema no hay slots temporales como en GPRS. Todos los usuarios transmiten a la vez por el canal, pero las señales de cada usuario están codificadas con un código único de tal forma, que pese a que podemos pensar que se forma una “señal indescifrable” al utilizar las mismas frecuencias a la vez, no es así, pues la estación base es capaz de decodificar y volver a separar perfectamente cada una de las comunicaciones recibidas de los distintos usuarios. Esto, evidentemente, implica un aprovechamiento mucho más alto del canal, al no compartirlo en tiempo.

 

gsm-umts.JPG

 

También UMTS permite a los operadores utilizar diferentes formas de tarificación, ancho de banda asimétrico en download y upload, configuración de calidad de servicio (QoS) etc etc.

UMTS define 4 categorías de calidad de servicio (QoS):

Conversacional: para llamadas de voz y videoconferencias. Importantísimo tener los mínimo retrasos en la comunicación.

Streaming: La fluctuación del retraso debe ser baja. Pensada para descarga de vídeos de Internet. Una vez llenado el buffer inicial, deberíamos poder ver una transmisión sin  cortes ni pausas.

Interactiva. No deben de haber grandes retardos, pero sí, en extremo, hay que asegurar la integridad de los datos. Este es el típico caso de la navegación web.

Background:  Los retardos no son importantes pero al igual que el caso anterior, es fundamental la integridad de los datos. Típica aplicación, el correo electrónico.

Espero que os haya resultado de interés. Otro día hablaré en detalle, y de forma práctica, de cómo utilizar los modems 3G de Siemens ;-)

 

Comments No Hay Comentarios »