En los próximos días voy a empezar a hablar de los módulos embebidos de Rabbit Semiconductor (distribuidos en España por Matrix Electrónica). De todos los módulos procesados embebidos que conozco éstos son, los que más me gustan (y con diferencia). ¿Por qué? Pues por su versatilidad, por su potencia, por la extraordinaria facilidad de uso y por los cientos y cientos de ejemplos que hay que hacen que casi para cualquier desarrollo que quieras hacer haya un ejemplo disponible, sino igual, bastante parecido, que siempre es un buen punto de partida. Todo ello permite implentaciones rápidas y sin dolores de cabeza.

No he comentado lo que es un módulo microprocesado embebido, y como tal vez algún lector no lo sepa, lo comento muy rápidamente. Un módulo microprocesado embebido (en este caso de Rabbit) consiste en una pequeña placa (PCB) donde está montado pricipalmente un microprocesador, las memorias (RAM, FLASH, …) y todos aquellos componentes necesarios para poder trabajar con el micro (como los relojes, y otra serie de componentes externos). Estas pequeñas placas cuentan con conectores (en el caso de Rabbit tienen 1 ó 2 conectores de inserción) para poder incorporarlos en nuestros diseños. Una explicación mucho más precisa de un sistema embebido la podéis encontrar aquí.

Pero antes de hablar de los módulos embebidos de Rabbit es necesario hablar de los microprocesadores que montan estos módulos. Hay  que decir que normalmente los usuarios de Rabbit utilizan sus módulos, más que sus micros directamente, ya que los módulos embebidos son una solución acabada, probada y muy económica. Muy difícil es que diseñemos una placa similar a uno de sus módulos y que nos salga más económico, pues Rabbit vende cientos de miles de módulos al año, con lo que el precio lo tiene muy ajustado.

rabbit-4000.jpg

¿Y cuales son los modelos de micros de Rabbit?
 
 
Rabbit 2000

Este es el microprocesador de Rabbit de menores prestaciones. Es un microprocesador de 8 bits pero que supera en cuanto a prestaciones a muchos microprocesadores de 16. Trabaja a 5V a una velocidad máxima de reloj de 30Mhz. Dispone de 4 puertos serie de alta velocidad (hasta un maximo de la velocidad de 460800 bps) y un bus de direccionamiento de 20bits. Dispone de 40 pines I/O de proposito general, RTC, Watchdog y permite trabajar en bajo consumo (32KHz)
 
 
Rabbit 3000

Evolución de la familia Rabbit 2000. Es también un micro de 8bits de altísimas prestaciones. La tensión de trabajo es de 1.8-3.6V, pero es también tolerante a 5V (muy útil cuando trabajamos con otros compomentes que trabajan a este voltaje). La frecuencia máxima de reloj es de 55Mhz. Cuenta con 6 puertos serie de ata velocidad (hasta un maximo de 460800bps), un bus de direccionamiento de 20 bits (lo que le permite direccionar hasta 1MB), 10 timers de 8 bits y 1 timer de 10bits, RTC y 56 pines de I/O de propósito general. También es posible trabajar en modo bajo consumo (32Khz) y ultrabajo consumo (16,8,2 KHz).
 
 
Rabbit 4000

El último diseño de Rabbt, evolución del Rabbit 3000. Como características principales decir que sigue siendo un micro de 8 bits (pero de altísimas prestaciones). La tensión de trabajo es 1.8 voltios, aunque las I/O también pueden trabajar a 3.3 voltios (en este caso ya no es tolerante a 5v). La frecuencia de trabajo es de hasta 60Mhz y ya viene integrado con un controlador Ethernet (cosa que para los anteriores modelos es necesario utilizar un chip externo de Realtech). En este caso el bus de direcciones es de 24 bits (frente a los 20 de la serie 3000). También dispone de 12 timers (diez de 8 bits, uno de 10 bits y otro de 16bits), 8 canales DMA, 40GPIOs de propósito general y permite trabajar también en modo bajo consumo (32Khz) y ultrabajo consumo (16,8,2 KHz).
 
 
Si quereis más información la podéis encontrar en http://www.rabbitSemiconductor.com.  Aunque desde hace unos meses también es posible acceder a la web a través de http://www.Rabbit.com. Como curiosidad os puedo decir que Rabbit desembolsó una importante cantidad de dinero para comprar ese dominio, antes ocupada por una web con otro tipo de contenidos, os lo podéis imaginar … :-)   (Por cierto, y aunque no tenga nada que ver con la electrónica, pero seguro que a más de uno (y de cien) le resulta muy interesante, os paso el siguiente link:  http://www.archive.org/web/web.php . En él podréis ver el pasado de un dominio, es decir, qué había en una determinada web en una deteminada fecha. No tiene desperdicio, es un link para guardarlo en favoritos, como blogElectronica ;-) ).
 
 
Bueno, y volviendo al tema … en los siguientes posts publicaré algún artículo de módulos embebidos de Rabbit vistos en profundidad (especialmente de la serie 3000 que son los que más conozco. Seguramente será el modelo más usado, el RCM3700), así como también veremos el entorno de desarrollo que se utiliza con ellos (el Dinamyc C) del cual intentaré poner algún video para que lo veáis. Veréis lo amigable que resulta trabajar con estos módulos.
  

Espero que os resulte de interés este post ;-)

 


Post relacionados:

  1. Capacidad ethernet para nuestros diseños Posiblemente en alguna ocasión tengamos la necesidad de incorporar a...








16 Respuestas a “Microprocesadores de Rabbit Semiconductor”
  1. jordi dice:

    En primer lugar felicidades por este gran blog!! Es realment muy bueno.
    Solomente un pequeño comentario, estaria bien poner un precio muy orientativo de los “bichos” por una unidad, del estilo entre 50€ y 70€, para si queremos jugar. Entiendo que el precio por volúmenes es otro cosa…

  2. blogElectronica dice:

    Hola Jordi,

    me alegra que te guste mi blog :-)

    En cuanto a los precios … miraré a ver qué puedo hacer. Lo de publicar precios es algo que no siempre es fácil. Tal vez ponga algún formulario de más información … veremos. En muchos casos depende de la relación dollar/euro, transportes, … y si publico un precio en un momento dado (el post queda para siempre) puede no tener nada que ver 3 meses más tarde y confundir a la gente que lo lea entonces.

    Para el caso concreto de los Rabbit lo tienes fácil. Los precios orientativos (como te digo dependen de muchas cosas) los tienes en su web.

    Gracias por el post.

    Salu2.

  3. Víctor Gutiérrez dice:

    En primer lugar como todos ya te dirán pero mis más sinceras felicitaciones por este gran blog, si te sirve te diré que tus indicaciones en cuanto al MTX65 me han servido muchísimo.

    Yo soy ingeniero Industrial y trabajo en el departamenteo de estructuras de la universidad politécnica de cataluña. Allí estamos desarrollando un proyecto para monitorizar el estado de puentes y estructuras. Estoy en el diseño del sistema de telemetría. Mi idea es enviar los datos de los nodos a uno central y de este a fuera. El primer paso ya lo tengo ahora quiero enviar los datos a fuera, a Internet. He visto tu post sobre el MTX65 y se me ha encendido la luz. Necesitaría que te pusieras en contacto, por favor, conmigo para ver si me puedes dar alguna indicación sobre el MTX65, en la web no hay mucho material y el datasheet es un poco breve, no explica del todo cómo trabajar con estos dispositivos que según me dices salen en septiembre.

    Me gustaría mucho que me pudieras enviar un mail y que me pudieras dar cuatro indicaciones sobre este dispositivo.
    mi mail es
    victor.gutierrez@ya.com

    y mi messenger es
    airtonsena@hotmail.com

    Víctor.

  4. blogElectronica dice:

    Hola Victor,

    muchas gracias por tus palabras, y sí, me sirve que me digas que lo leído en este blog te ha podido ayudar, la verdad es que comentarios así animan mucho ;-)

    Te enviaré un email con algo más de información como pides pues este no es el post del MTX65. De todas formas me gustaría que si te surgen más dudas las compartas en el post del MTX65 para que todo el mundo pueda beneficiarse. Piensa que yo leo todos los comentarios que la gente introduce, sea el post de la fecha que sea, pues me llegan por email. Contesto a todos los posts lo más rápido que puedo, salvo causa de fuerza mayor.

    Salu2.

  5. Víctor Gutiérrez dice:

    Fantástico los rabbit cores, muy bien de precio, en microchip estos módulos valen como 3 veces más, no diré precios pero sí proporciones de modo que son fantásticos, me los miraré muy bien porque están genial, encima los distribuye Matrix así que llegan rápido.

    Salu2

  6. PAUL dice:

    travajo en una empresa española y queremos diseñar una interfasae entre las maquinas tragamonedas y un servidor.

    estoy interesado en el procesador rabbit 2000 R30 668-0003

    AGRADECERIA Y ME ENVIA INFORMACION LOS PRECIOS PARA PODER TOMAR UNA DECICION.

    YA QUE SI ESTA SE CONCRETA LA COMPRA Q LE PEDIREMOS SERA MASIVA.

    ATTENTAMENTE

    DOCTOR EN ELECTRONICA Y ING ELECTRICO

    PAUL M. A

  7. blogElectronica dice:

    Hola Paul,

    te aconsejo que preguntes precios al distribuidor de Rabbit de tu país en Perú. Tal vez te los pueda proporcionar también el distribuidor de Digi de ese país, pues Rabbit pertenece a Digi.

    Salu2.

  8. ignacio dice:

    Hola, buen dia, felicidades por tu blog, esta muy interesante, disculpa yo ando apenas aprendiendo lo de rabbit, voy a utilizar un 3000, para mandar y recibir datos a traves de un xbee, tendras informacion de la programacion para la comunicacion entre ambos dispositivos? gracias y de nueva cuenta felicidades

  9. blogElectronica dice:

    Hola Ignacio,

    pues toda la documentación la tienes en la web de Digi. Concretamente para comunicarte con el módulo XBee lo tienes en:

    http://www.digi.com/support/productdetl.jsp?pid=3261&osvid=0&s=269&tp=3

    De todas maneras tienes el Rabbit
    http://www.rabbit.com/products/rcm4500W/

    que tienes con el Xbee ya integrado en el módulo, más fácil ;)

    Salu2

  10. Sergio dice:

    Hola amigo. Muy interesante blog. Sabes he buscado ejemplos sobre rabbit y me es difici encontrarlos mas alla de los que te proporciona el dynamic C.

    Yo adquiri un Rabbit 4000 y me estoy dando a la tarea de jugar con el. Entre las primeras cosas que quiero hacer es algo mu basico, poder comunicarme con el Rabbit por medio del Hyperteminal. Tiene alguna idea?

    Tengo pensado tambien comprar un modulo GSM SIMCOM para ver si es posible ponerlos a platicar ambos dispositivos por medio de puertoSerial.

    Tiene alguna idea? Algo que recomendar?

    • blogElectronica dice:

      Hola Sergio,

      realmente con los que tienes en el DynamicC tienes pero mucho más que suficiente para empezar. Yo sólo uso esos y me sobra.

      De hecho tienes ejemplos para poder comunicarte mediante hyperterminal (puerto serie). Fíjate bien, que tienes un ejemplo en la carpeta serial (lo digo de memoria) de nombre echo.c (también lo digo de memoria) con el que todo lo que le envíes por el hyperterminal él te lo devolverá. sí de Simple.

      Te recomiendo encarecidamente que no uses simcom y que uses módulos Siemens / Cinterion (muchísimo mejores en prestaciones, documentación, soporte, calidad …). Te recomiendo un MC55i, si lo que buscas en un módulos gprs. Además para módulos Cinterion hice hace poco un ejemplo para Rabbit, por lo que ese sí te lo podría pasar.

      Salu2.

      Salu2.

      • Sergio dice:

        Hey, gracias por los consejos! la verdad que si, la cantidad de ejemplos q trae Dynamic C es bastante amplia.

        Solo que el ejemplo del Eco, utiliza el puerto B y creo q el Rabbit utiliza los puertos serie C y D en lugar del B, al menos con el cable serial que me vino en mi kit.

        Mira no he consegui comunicarme via hyperterminal, pero creo que es mi cable serial que esta daniado, en estos momentos esto haciendo uno nuevo, sino el error creo que lo tendria con los puertos. Una vez manejando correctamente los puertos serie, empiezo el desarrollo de muchos programas interesantes.

        Tienes alguna sugerencia con respecto a los puertos serie? Algun tip importante o algo en lo que puediera estar equivocandome? te agradeceria tu ayuda!

  11. Estimados , soy de Uruguay y he comenzado a trabajar con estso modulos , principalmente interactuando con la parte web , ahora quiero hacer un desarrollo con monitoreo SNMP , alguien tiene experiencia con esto con estos modulos , gracias

  12. Pablo dice:

    Muy buena la informacion …. keria saber si tu nos puedes facilitar el dinamyc c ya q lo eh buscado en la red y no o eh podido encontrar

  13. llago dice:

    buenas tardes yo tengo un problema grave con una tarjeta RABBIT RCM4000, la cual utilizo en un proyecto que funciona mediante un firmware (bin), luego de generar el bin se lo cargo a la rabbit con el cable de programacion usando el Rabbit Field Utility y hasta ahi todo me funciona bien, lo que no se es como ver el bin en la rabbit o en su defecto como copiarlo de la rabbit para una pc, he utilizado el Tera Term pero no he tenido resultados, se conecta pero no me muestra nada.

    la pregunta es como poder enviar el firmware que le cargue a la rabbit hacia una pc, asi como mostrar los archivos que le cargue a la rabbit

  14.  
Deja una Respuesta

Puedes publicar un comentario aquí si quieres, pero te recomiendo que uses el nuevo foroElectronica.com para introducir comentarios. Te contestaré más rápido. Recuerda que debes registrarte si no lo estás para publicar un comentario.