Hoy voy a hablar de un modulito nuevo de la casa Imsys. Realmente creo que tendría que haber comentado ya algo de esta casa pues que estoy seguro que va a crear cierto interés este tipo de módulos porque muchos de los lectores de blogElectronica.com son usuarios de los conocidos módulos TC65 y XT65 de Cinterion (de los que por cierto, dentro de muy poco, volveré a hablar con noticias agradables).

Como decía, os presento el nuevo módulo Snap Stamp de la casa Imsys. Lo primero de todo, una foto, para que os conozcáis:

snap stamp imsys

Como véis es un modulito muy pequeño, de 29mm de lado (de ahí el nombre Stamp, del tamaño de un sello).  Este módulo está basado, y aquí está lo importante, en el procesador JAVA IM3910.  Es decir, de la misma forma que programamos los módulos Cinterion XT65, TC65i y terminales MTX65 en java (J2ME) se programan estos módulos. Es decir, si ya estás familiarizado con la programación java de los módulos Cinterion y MTX, ya sabes programar el módulo Snap Stamp. Esto, evidentemente, es una ventaja en time-to-market increíble para todos aquellos que tengan que iniciar un nuevo proyecto con un módulo procesador, por el know how y por el aprovechamiento del código y clases java que uno pueda ya tener desarrollado para los módulos Cinterion y terminales MTX.  Es como con éstos últimos, compilas tu programa (en Eclipse o Netbeans) subes tu fichero .JAR al módulo (en este caso no por OBEX, sino por ethernet (ya sea local o remotamente) y a funcionar.

De la misma forma que con los módulos de Cinterion el Snap Stamp tiene un completo stack TCP/IP, pero además servidor web, ftp, telnet, gestor de I/O, …

Aquí están las características técnicas del módulo:

• High performance multi-threaded Java execution
• Certified J2ME-CLDC virtual machine
• Four channel A/D 16-bit 44 ksps converter with optional external reference voltage
• Two D/A 16-bit 44ksps converters
 2* / 4* / 8 Mbytes Flash memory
• 8 / 32* Mbytes SDRAM
 10/100Base-T Ethernet MAC and PHY
• Optional 2nd RMII interface
 TCP/IP stack, Web/FTP/Telnet server
• Three serial ports (3.3V levels, 4-wire, 920 kb/s)
• High-speed I2C bus and SPI
• Parallel 8-bit high speed data bus
 8 to 53 General-purpose digital I/O ports
• MMC / SD card support
 Extensive I/O functions through Java APIs, including PPP, FTP, E-mail, GPIO, Timers
• Enhanced performance for special functions e.g. graphics, crypto, and floating point operations
• Rubus JOS RTOS with failsafe flash file system
• High I/O bandwidth (>650 Mbits/s DMA)
• Real time clock and calendar
• On board Temperature sensor
• 150 / 200* MHz oscillator frequency
• Commercial / Industrial* temp range
• Connection for Imsys JTAG Trace Adapter
• Reference designs available, complete with schematics and firmware for:
Dallas/Maxim 1-wire
CAN
     TFT LCD, Touch panel
       CD quality Audio

Donde pone * indica que es opcional, y se suministran así bajo un pedido mínimo de piezas.

Aquí tenéis también una pequeña comparativa entre el procesador Imsys y distintos procesadores.

snap-stamp-imsys-prestacion

Espero que encontréis el modulito de interés. Vamos, conociendo ya a muchos de los fieras que leen este blog estoy seguro que así será y que mañana ya tengo algún email preguntando. :)

Etiquetas: , ,

Comments 2 Comentarios »



Hoy toca desempolvar unos viejos artículos publicados aquí, en blogElectronica.com, hace ya bastantes meses, casi 2 años. ¿Os acordáis de aquel artículo de finales del 2009?

http://www.blogelectronica.com/cinterion-eu3/

En ese artículo comentaba la inminente aparición nuevo módulo de Cinterion EU3 destacando que una de sus mayores virtudes era es soporte a la nueva banda UMTS 900MHz que se aproximaba. De ese artículo merece recordar lo siguiente:

“Desde el punto de visto técnico es mejor porque ofrece una mayor cobertura y penetración que el actual UMTS2100, lo cual es ideal para dar cobertura en zonas rurales e incluso en ciudades, donde al tener una capacidad de penetración mayor la cobertura en edificios es mejor.

Y desde el punto de vista económico pues es evidente. Una razón es que, al disponer de mayor alcance, para dar cobertura a una determinada área es necesario instalar menos estaciones base con UMTS900 que con UMTS2100. Otra razón es que las actuales estaciones GSM siguen siendo válidas y sólo son necesarias pequeñas y económicas adaptaciones, no como ocurre con UMT2100.

Sólo un consejo más para quienes a día de hoy vayáis a empezar un nuevo proyecto con módulos GSM/GPRS con visión de futuro y estéis evaluando los módulos de distintos fabricantes. El consejo es que leáis la noticia del anuncio del nuevo módulo EU3 publicada en la web de Cinterion. Con especial  atención al título, “Cinterion Announces First UMTS Module to Support Seamless 3G Transition for Existing GPRS/EDGE Designs“

3g-900mhz-umts

Un poquito más adelante, en mayo del 2010, en el artículo:

http://www.blogelectronica.com/banda-umts-en-900mhz/

comentábamos más en profundidad todo lo relacionado a nivel técnico con el 3G 900MHz (es de recomendable lectura). Una de las cosas a destacar de ese artículo tanto en el cuerpo del mismo como en los comentarios de los lectores es la aclaración (porque muchos lo preguntaron y por tanto muchos se/me/nos lo preguntarán) es que la tecnología actual GSM/GPRS (a 900MHz) convivirá con el nuevo UMTS 900MHz.

Ya por último hace 10 meses puse un artículo sobre el stack TCP/IP del módulo EU3:

http://www.blogelectronica.com/eu3-modem-hsdpa-usb-rs232/

Destaco el último párrafo, donde pone:

“Por último, un detalle a destacar. Con el módulo EU3 Cinterion ha usado el mismo conector B2B y (casi) el mismo pinout que en el TC63i. Por ello, a quien esté diseñando una placa para usar el TC63i, le recomiendo que de un vistazo a una nota de aplicación de nombre EU3_e-migration (que forma parte de la documentación del EU3) donde se indica las pequeñas diferencias a tener en cuenta en una migración del TC63i al EU3. O dicho de otra manera, ese documento nos permitirá diseñar una placa de manera que pueda usar el TC63i ó EU3 indistintamente, con las ventajas evidentes que eso conllevará en un futuro.  Si alguno está también dubitativo entre usar un MC55i o un TC63i en un nuevo diseño (como veo muchas veces que ocurre) este detalle de compatibilidades con EU3 es para tenerlo en cuenta, al menos a mi me acabaría de decidir.”

Pues eso, aquellos que apostaron por el nuevo EU3 de Cinterion o diseñaron con un TC63i y tuvieron en cuenta las nota de aplicación para hacer el circuito compatible tal como comentamos aquí, a partir del 9 de este mes de Septiembre empezarán (porque es un proceso de implantación que durará un par de años) a recoger sus frutos. :)

Tenéis más información aquí sobre la implantación del nuevo UMTS 900MHz:

http://bandaancha.eu/articulo/8031/3g-mejorara-drasticamente-cobertura-partir-9-septiembre

Bueno, espero que el artículo haya sido de interés para algunos y de satisfacción para otros por haber elegido bien. Yo me pongo ahora a continuar con el manual de la nueva versión MTXTunnel v6.0 que saldrá dentro de poco :) . Salu2!!!

Etiquetas: ,

Comments No Hay Comentarios »



Hoy os voy a presentar un interesante equipo de la casa Multitech aprovechando un documento escrito por mi compañero Jesús Santos, a quien doy las gracias. Se trata del MultiConnect AW MT200A2W.

Muy bien, ¿y para qué sirve?

Pues imaginate que tienes un equipo que usa, para comunicarse, un módem analógico (uno externo o interno dentro del propio equipo) o que simplemente dispones de una centralita o FAX tradicional donde se manejan datos (no voz).

Ahora imagina que quieres instalar ese equipo y resulta que por lo que sea no tienes una línea telefónica libre para poder conectar el conectarlo o que simplemente no se quiere contratar una línea analógica nueva o que la instalación del cable telefónico (con regatas en paredes y demás) pueda resultar cara.

Pues para eso es este equipo. Es un emulador de línea analógica por GSM (para datos). Es decir, que en lugar de enchufar el módem analógico a la roseta de telefonía convencional lo puedes conectar a la boca RJ11 de este equipo de Multitech que gracias a su SLIC interno, que recuerda (como ya hablamos) es un  modulo que emula una línea telefónica.

¡Qué fácil! Osea que el MT200A2W coge los datos del SLIC provinientes de mi módem analógico y los envía directamente a través su módem GSM interno.

No, te falta algo. El MT200A2W tiene también un socket módem (analógico) interno que se comunica con tu módem analógico a través del SLIC pues enviar directamente las señales analógicas vía GSM por el canal de audio no funcionaría debido a la degradación que sufrirían dichas señales en la red GSM. Después ya si se enrutan los datos a través del módem GSM interno que también dispone el equipo de Multitech.

Es decir:  [tu módem analógico] —- [ SLIC --- socket modem analógico --- microprocesador --- modem GSM ]

 mt100a2w-mt200a2w

Lee el resto de esta entrada »

Comments 5 Comentarios »



Si en alguna ocasión has desarrollado equipos dentro de la categoría que podríamos denominar embarcados (equipos para automóviles, autobuses, trenes …) sabrás que uno de los mayores problemas (y los más habituales) son los relacionados con las vibraciones.

El problema se acentúa sobre todo si el dispositivo que estamos diseñando va a utilizar periféricos USB, por ejemplo porque se va a conectar un pendrive de memoria, una cámara de vídeo USB, un módem GPRS-3G, …   A corto y medio plazo, si las vibraciones son intensas, es fácil ver como los dispositivos USB fallan debido a que físicamente se sueltan del conector. No son pocos los desarrolladores que utilizan incluso silicona para fijar los conectores USB y evitar este problema.

Ya sabéis que yo no suelo hablar de conectores pero sí que me gusta comentar de tanto en tanto algunos que destacan por alguna razón especial. Por este motivo hoy os pongo aquí uno de esos conectores que facilitan la vida del ingeniero. Se trata del nuevo conector de la casa Amphenol LUSB-A111-00. Aquí tenéis una foto:

fijacion-usb

Si os fijáis veréis que el conector USB cuenta con una pestaña en la zona superior. Esa pestaña es basculante tal y como indico con la flecha dibujada, es decir, podemos subirla haciendo presión con un dedo.

Cuando la pestaña está bajada, dos pivotes se anclan en los 2 agujeros de anclaje que tiene el conector de cualquier dispositivo USB. De esta manera ninguna vibración, por fuerte que sea, va a conseguir desconectar el dispositivo USB de nuestro conector. Se necesita una fuerza de 10Kg para soltarlo por lo que la única manera de soltarlo es de forma intencionada.

Pues eso, otro conector interesante para tener en cuenta y evitar así los problemas y disgustos típicos de equipos instalados en escenarios de fuertes vibraciones.

Espero os resulte de interés para algún proyecto. Salu2.

 

Etiquetas:

Comments No Hay Comentarios »



Hoy voy a poner un artículo que seguro que resulta interesante y curiosos a muchos, sobre todo a quienes estamos trabajando de forma habitual con equipos GSM. Y es que ayer Jueves por fin me llegó a casa un aparatito que compré hace unas semanas únicamente, y que nadie piense mal, para poder probar esta capacidad con la que cuentan los módems de Cinterion y que hasta ahora no había podido probar y me la tenía que creer: el Jamming detection.

Para las pruebas me he basado en la nota de aplicación oficial de Cinterion de nombre “AN_45_Jamming_Detection.pdf”. Ahí tenéis detallada toda la documentación al respecto, yo me voy a centrar en la parte práctica. En cuanto al módem he utilizado un MTX65i de Matrix, que tiene un TC65i en su interior, pero podría haber utilizado otro modelo de MTX o Cinterion, sería lo mismo.

Bueno, sí, vale, ¿pero qué es el Jamming detection?

Pues en pocas palabras es la capacidad que tiene el módem para detectar una interferencia intencionada en los canales de comunicaciones para bloquearlos.

Quizás pienses que no tiene importancia, y seguramente en la inmensa mayoría de aplicaciones GSM así sea, pero en las aplicaciones relacionadas con seguridad, alarmas … sí es bastante importante (o lo debería ser).

Pongamos algún ejemplo. Una casa o un coche que cuente con una alarma típica GSM, una alarma que si salta debe comunicarlo a una oficina central receptora de alarmas GSM.  Pero, ¿qué ocurre si unos maleantes perpetran su acción con un inhibidor GSM? ¿Podrá la alarma GSM comunicarse con la central? ¿Será la alarma al menos capaz de detectar que está siendo interferida con un inhibidor GSM para actuar en consecuencia?

Obviamente ante la acción de un inhibidor GSM suficiente potente ningún equipo (ningún teléfono móvil, módulo GSM/3G, …) será capaz de realizar una comunicación GSM. Pero sí que algunos dispositivos tienen, al menos, la capacidad de detectar que están siendo interferidos por un inhibidor GSM: los módulos de Cinterion. Esta capacidad permite actuar en consecuencia, es decir, si un equipo sospecha que empieza a ser interferido pues puede intentar una comunicación cuando la interferencia es todavía débil, puede pre-activar avisos acústicos etc etc etc. En definitiva, siempre será mejor que un equipo de alarma sepa lo que está ocurriendo a que no lo sepa, el cómo se actúe en esas situaciones ya dependerá de la capacidad e imaginación de quien desarrolle la alarma.

Funcionamiento del Jamming Detection en los módulos Cinterion.

Como decía anteriormente toda la documentación está en la nota de aplicaciones 45 de Cinterion. Básicamente, y muy resumido, consiste en activar el indicador de estabilidad del link de comunicaciones “lsta”, por ejemplo con:

 AT^SIND=”lsta”,1,5

y activar los URCs con:

 AT+CMER=2,,,2

Una vez activamos el jamming (la interferencia) veremos como el módem va indicando la situación  mediante URCs (enviando mensajes por su puerto serie). Primeramente enviará mensajes del tipo:

+CIEV: “lsta”, , ,

indicando que están ocurriendo errores en el link de comunicaciones. “lstaEdv” (que es un contador cuanta atrás) irá decrementando rápidamente hasta llegar a “0″. Mmmm … empieza la sospecha …

Tras este URC el módem nos devolverá otro del tipo:

+CIEV: “lsta”, , , , , ,

Este URC ya indica pérdida de cobertura de Red. Según detalla la documentación de Cinterion, cuando se obtiene un URC con un “lstaNo” = 40, un “lstavar” bajo (inferior a 10) y un “lstaMean” > 40 es indicación clara de Jamming.

Como siempre todo se entiende mejor con imágenes y si es un vídeo pues mejor todavía, por lo que aquí lo tenéis. (Si has recibido el artículo por email es probable que tengas que verlo desde www.blogelectronica.com).

 jamming-detection

Espero que os haya parecido interesante. Otro día más. ;)

Etiquetas:

Comments No Hay Comentarios »



Hoy vamos a ver cómo hacer un sencillo manos libres bluetooth. En este artículo no voy a entrar en la parte de audio, sino que me voy a centrar en la parte display, es decir, que cuando nos entre una llamada en nuestro teléfono móvil podamos mostrar en un display externo, conectado vía bluetooth con el móvil, el número llamante o, en el caso que tengamos en la agenda de nuestro teléfono móvil ese número de teléfono asociado con el nombre de una persona, pues que nos aparezca también en el display el nombre de dicha persona.

Para ello voy a usar un módulo bluetooth de Bluegiga que cuenta con el firmware iWrap en su versión v4, y que me soluciona totalmente la vida para llevar a cabo de manera rápida  y efectiva la aplicación.  Realmente para lo que voy a hacer podemos coger cualquiera de los módulos WT12, WT11, WT41 o WT32. Funcionará con cualquiera, aunque si más adelante quisiera audio, yo me decantaría por el WT32, basado en el Bluecore5 de CSR, más indicado para aplicaciones multimedia (audio stereo).

Bueno, pues vamos a suponer que nuestro “indicador bluetooth de llamada entrante” cuenta principalmente con un micro (uno simple, con dos uarts), un display y un módulo bluetooth WT12 de Bluegiga. Tanto el display como el WT12 los tendremos conectados al micro mediante una uart.

bluetooth-manos-libres

 

Configuración del WT12

Lo primero que hay que hacer es configurar desde nuestro micro el módulo bluetooth WT12. Para ello desde la uart del micro conectado al módulo de Bluegiga enviaremos los comandos:

SET PROFILE HFP ON
SET PROFILE PBAP ON
RESET

Lee el resto de esta entrada »

Etiquetas:

Comments 2 Comentarios »



Hoy voy a poner un pequeño vídeo sobre los routers de Multitech. Personalmente estos routers (en cualquier versión: GPRS, HSDPA) me resultan muy atractivos tanto en prestaciones como en robustez y además tienen una muy buena relación calidad precio. Raro, muy raro, es que un router de Multitech tenga problemas de funcionamiento, de hecho no recuerdo ningún caso de devolución por problemas de este tipo, como digo son tremendamente robustos. Pero no es extraño que los usuarios tengan algún lío (y esto es lo único que no me gusta de estos equipos) con el tema del DNAT, para el mapeo de puertos. No es que no funcione, ni mucho menos pues el DNAT funciona de maravilla, sino que la manera de hacerlo es un poco diferente de lo que uno puede estar acostumbrado con otro tipo de routers.

Bueno, pues eso, aquí pongo un pequeño vídeo donde muestro como realizar un DNAT de puertos.

multitech


Etiquetas: ,

Comments No Hay Comentarios »



Hace un mes puse un post sobre los equipos de temetría de la casa Coronis. Vimos que disponen de equipos IP68 para leer remotamente vía radiofrecuencia (en la banda de 868MHz) entradas digitales, entradas analógicas de 4-20mA o 0-10V, temperaturas y contadores de agua, gas ó electricidad. También, pero de esto ya hace mucho más tiempo, puse un post con un vídeo sobre el módem MTX-Industrial el que opcionalmente puede solicitarse con una tarjeta de comunicaciones Zigbee, Bluetooth o Coronis.

Pues bien, aprovechando todo esto, en la nueva versión MTXTunnelv5.6 (una aplicación que como muchos sabéis puede solicitarse dentro de cualquier terminal MTX programable) he incluido una prestación adicional muy interesante: una pasarela de comunicaciones GPRS-Coronis.

¿Y pasa qué demonios sirve una pasarela GPRS-Coronis?

Pues pongamos un ejemplo. Imagina que tienes una extensa área de varios kilómetros cuadrados con varios cientos de contadores de agua y los quieres leer cada día. Un contador de agua, muy simple, genera un pulso (contacto seco) por cada X litros de agua que circula por él. Por ello a cada contador de agua vamos a conectarle físicamente un Waveflow. La misión de cada waveflow será la de ir contando los pulsos que va generando su contador de agua asociado, es decir, dicho llanamente, cada Waveflow va a saber el agua que ha circulado por el contador en cada momento.

Obviamente para leer los contadores podríamos acercarnos cada día al lugar donde están éstos con un PC + Waveport, pero probablemente te parecerá mejor hacer la lectura desde tu propia oficina (calentito en invierno y fresquito en verano :) ) y sin necesidad de gastos de desplazamiento. Es aquí donde encontrarás de utilidad esta nueva prestación de pasarela GPRS-Coronis. Veamos un gráfico explicativo:

concentrador-gprs-coronis-w

Como puedes ver el concentrador de comunicaciones es un MTX-Industrial (con la opción de wavecard interna) + el MTXTunnelv5.6.

Muy bien ¿y cómo leo los datos de los contadores desde mi oficina?

Pues el MTXTunnel, entre sus múltiples prestaciones, tiene la posibilidad de Telnet. Conectándote vía Telnet desde tu oficina al MTXTunnel puedes enviar comandos AT, como por ejemplo para conmutar un relé remotamente, leer una entrada digital o analógica, leer la cobertura GSM, etc etc. Pues bien, he añadido dos comandos AT más, muy simples, de nombre AT^MTXTUNNEL=SETWAVENIS,tramawavenis y AT^MTXTUNNEL=GETWAVENIS. Con estos dos comandos AT puedes enviar tramas Wavenis vía Telnet directamente a la wavecard interna de MTX-Industrial que te permitirán comunicarte y leer los contadores Waveflows.

Sí, esta nueva prestación del MTXTunnelv5.6 no te libra de tener que darle un vistazo al manual del protocolo Wavenis (¡chupao!) pero te puede ahorrar mucho trabajo. Por ejemplo, si yo quiero comunicarme con un waveflow remoto tan sólo tendré que hacer algo como esto:

 telnet-wavenis

Es decir, con “AT^MTXTUNNEL=SETWAVENIS” enviamos la “trama pregunta” a un waveflow y con “AT^MTXTUNNEL=GETWAVENIS” cogemos la respuesta recibida del waveflow. Así de simple. Lo mismo vale para ser usado con cualquiera de los equipos Coronis, es decir, para monitorizar temperaturas (wavetherm), entradas digitales y analógicas distribuidas (wavelog), etc etc …  Tenéis más información en el manual y por supuesto, cualquier duda me la podéis dejar aquí en el blog o en jose @ blogelectronica / jgallego @ matrix.es

Etiquetas:

Comments No Hay Comentarios »



Normalmente no hablo de conectores en mi blog pero el otro día en la oficina (ya sabéis que trabajo en Matrix) asistí a una presentación interna de una nueva marca de conectores en la cual hubo algo que me llamó la antención y que hoy os pongo aquí, pues conociendo ya a muchos de los lectores de este blog estoy seguro que a más de uno le va a interesar.

Se trata de un conector de antena. Veamos primero unas fotos y luego os lo explico:

conector-antena-interna-ext

conector-antena-interna-ex2

Como podéis ver en las fotos es un conector de antena especial que permite conmutar entre una antena interna y una externe de manera física. Es decir, imaginemos que diseñamos un equipo GPRS en el cual queremos usar de manera habitual una antena interna pero como ya estamos curtidos en el mundo del GSM, y no queremos problemas, lo queremos dejar preparado para poder usar una antena externa en aquellos escenarios en los que instalemos el dispositivo en lugares de muy baja cobertura. Pues bien, con este conector lo tenemos chupao. Usando este conector, cuando físicamente no conectamos una antena externa el equipo radio usará la antena interna pero cuando se conecte una antena externa, el conector físicamente conmutará desconectando la antena interna y el equipo radio usará pues la antena externa.

Como véis, un conector tan sencillo de usar como útil. Está disponible para conectores de tipo SMA, RP-SMA y tipo N.

Cualquier duda, ya sabéis. Salu2!!!

Etiquetas:

Comments 1 Comentario »



Hace ya unos meses presentaba un producto bastante interesante, de nombre CDP (Cellular Development Platform) de Multitech. Recordemos que este equipo es un PC embebido acabado (en caja) basado en un procesador ARM9 de 400MHz que cuenta con un módem GPRS en su interior, puerto ETH, puerto serie RS232, slot para tarjeta SD y opcionalmente GPS. Todo ello montado en una plataforma abierta basada en Linux.

Pues bien, tan sólo comentar que ya está disponible la nueva revisión de este CDP. En esta revisión se incluye la posibilidad de contar con un módem interno HSPA a 7.2Mbps (ideal para aplicaciones de vídeo, la versión anterior sólo era GPRS) así como algo que echaba de menos en la versión anterior, y es un aumento de las E/S del equipo, pues la versión anterior tenía muy pocas. En esta versión el CDP incluye un conector de 32 pines dedicado a E/S y en el que podrás encontrar adicionalmente un bus SPI, I2C, ADC y entradas / salidas digitales.

El que quiera ver una descripción completa de este equipo así como ejemplos de programación lo mejor que puede hacer es dar un vistazo a una web que ha creado el fabricante exclusivamente para este producto:

http://www.multitech.net/developer/products/cellular-development-platform/

 cdp-multitech


Comments 2 Comentarios »