Posts Tagged “gsm”
Hace tiempo que no escribo en blogElectronica, por lo que tengo en el tintero bastantes novedades que comentar, algunas muy pero que muy interesantes, sobre todo en relación a equipos 3G con java de los que hablaré dentro de pocas fechas
Pero hoy voy a comentar un nuevo terminal gsm/gprs de la familia MTX que seguro que a más de uno le va a resultar interesante, sobre todo por el ahorro de costes que supone en algunos escenarios donde se utiliza un MTX65i + conversor RS232-RS485. Se trata del nuevo terminal MTX65i-RS485.
¿Qué características tiene?
Pues básicamente son las mismas que el archiconocido y usado MTX65 aunque con ligeras diferencias. Así, de forma estemática, estas son las principales características:
1.- Módem GSM/GPRS de clase 12
2.- Programable en JAVA, 1.7MB Flash 400KB Ram (opcionalmente 8MB Flash 2MB Ram)
3.- 1 puerto RS485 con borna atornillable
4.- 1 puerto RS232
5.- 1 Puerto USB
6.- 2 convertidores analógicos/digital
7.- 2 entrada digitales optoaisladas
8.- 2 salidas digitales optoaisladas
9.- 1 entrada/salida digital de propósito general
10.- 1 entrada contadora de pulsos (hasta 1KHz)
11.- 1 bus I2C
Como véis, a parte de la principal diferencia (y característica) que es el puerto RS485 integrado en el propio módem, se diferencia del MTX65i por un mayor número de E/S (optoaisladas).
Otra diferencia importante de este módem es la posibilidad de poderse apagar. Si recordáis, una de las principales virtudes del módem gprs MTX65i es que está diseñado para que nunca, nunca, bajo ninguna circunstancia, el módem pueda quedarse apagado. Siempre se va a encender. Esto da mucha seguridad cuando se instalan en entornos no urbanos en el que cualquier acción a realizar de forma presencial en el módem resulta traumática. En este caso, esta opción está también disponible para tener la misma seguridad de que el módem no va a fallar, pero si se desea, también se puede llegar a apagar el módem de forma voluntaria con una entrada especial en el conector de alimentación.
¿Puede usarse también este módem gsm/gprs con el software MTXTunnel?
Por supuesto, a partir de la versión MTXTunnel 7.6, de la que hablaré de nuevo aquí para comentar las novedades, puede usarse sin problemas.
Conclusiones.
Si hasta la fecha estás usando el MTX65i junto con un conversor RS485, os podéis ahorrar el conversor, tiempo de instalación y espacio físico con este nuevo módem MTX65i-RS485. En breve vuelvo con más, aprovecho para desearos a todos una feliz entrada en el 2013!!! Salu2
Etiquetas: cinterion, gprs, gsm, mtx65
1 Comentario »
Aprovechando que he tenido que probar el interfaz PCM de los módulos Cinterion y de los módulos bluetooth de Bluegiga voy a poner un post sobre ello que será de gran ayuda para quienes quieran desarrollar algún equipo GSM con voz manos libres (vía bluetooth). Lo voy a poner un poco en modo esquemático, de manera totalmente práctico para que no se complique más de lo necesario, que lo es un poco.
Bueno, vamos allá rápido que las manecillas del reloj vuelan y ya es tarde …
1.- Cogemos una placa de evaluación DSB75 donde insertaremos el módulo GSM de Cinterion que queramos usar (un TC63i, un TC65i, un PH8, …). En mi caso tengo aquí montado un TC65i.
2.- Localizamos los pines en la placa de evaluación DSB75 que corresponden a los PINES de audio PCM. Concretamente corresponden al conector x703 de la placa. En ese conector veremos 7 pines: TXDAI, RXDAI, FS, BITClk, FSIN, BCLKIN y GND.

3.- De esos 7 pines necesitaremos sólo 5, que son los que usa PCM. La elección dependerá de si usamos el módulo de Cinterion en modo PCM MASTER o en PCM SLAVE. Si usamos el módulo Cinterion en modo PCM MASTER usaremos los pines TXDAI, RXDAI, FS, BITCLK y GND. Si usamos el módulo Cinterion en modo PCM SLAVE usaremos los pines TXDAI, RXDAI, FSIN, BCLKIN y GND. La siguiente foto indica como lo he usado yo, en modo SLAVE, conectando unos cablecillos a dichos 5 pines.


4.- Cogemos un kit de desarrollo de Bluegiga, concretamente el más sencillo de usar es el del módulo bluetooth WT32, la razón es que ese kit tiene los pines de PCM disponibles en el PCB del kit de desarrollo. En el PCB de Bluegiga se ve perfectamente donde están los PINES del PCM debido a la buena serigrafía.

5.- Conectamos los pines PCM del módulo GSM Cinterion con los pines PCM del módulo bluetooth WT32 de Bluegiga. Básicamente hay que conectar los pines así:
TC65i (Slave) WT32 (Master)
RXDAI OUT
TXDAI IN
FSIN SYNC
BCLK CLK
GND GND
¿Cómo? ¿Qué lo quieres al revés? Venga, te lo pongo, sería algo así: en el caso de que quisiéramos usar el módulo GSM como Master:
TC65i (Master) WT32 (Slave)
RXDAI OUT
TXDAI IN
FS SYNC
BITCLK CLK
GND GND
Bueno, una vez hecho esto ya tenemos todo el hardware conectado. Ahora tenemos que conseguir un pinganillo Bluetooth manos libres. Yo tengo uno de Plantronics, con MAC bluetooth: 00:03:89:a5:a6:72 (la indico porque la usaré después).
6.- El siguiente paso es configurar el módulo bluetooth WT32 para enrutar el audio hacia/desde el interfaz PCM. Para ello lo hacemos enviando al módulo WT32, vía un hyperterminal a 115200,8,N,1 el comando:
SET CONTROL AUDIO PCM PCM
7.- Establecemos la configuración PCM al módulo bluetooth. Debido a la complejidad de las distintas configuraciones de PCM usamos un Excel que proporciona bluegiga. Con este Excel indicamos la configuración que queremos y de esa manera obtenemos de manera sencilla el valor de la PSKEY_PCM_CONFIG32 que necesitamos para configurar el PCM. EN este caso la PSKEY_PCM_CONFIG32 tiene un valor de 0×08400000.

Igual que en el punto anterior podemos configurar la PSKEY mediante un comando desde hyperterminal:
SET CONTROL PCM 08400000 006C
8.- Ahora vamos a configurar el módulo GSM de Cinterion para usar el interfaz digital del audio. Ojo que estos comandos pueden ser distintos en función del modelo que se vaya a usar. Yo lo voy a hacer con un TC65i. Por lo tanto, desde un hyperterminal enviamos:
AT^SAIC=1,1,1,1,1,1
Así configuramos el módulo para usar el audio digital PCM en modo Slave, a 512MHz y Long Frame.
Llegados a este punto ya tenemos configurados tanto el módulo de bluetooth como el módulo GSM. Ahora vamos a probar el audio.
Venga, que ya queda poco !!!!
9.- Desde el pinganillo manoslibres bluetooth (que supongo ya pareado con el módulo bluetooth de Bluegiga) nos conectamos al módulo bluetooth de Bluegiga (pulsando el único botón que tiene para ello).
10.- Seguidamente conectamos físicamente (con un cable serie cruzado) el puerto serie ASC0 RS232 del módulo TC65i con el puerto serie del módulo bluetooth WT32.
11.- Hacemos una llamada GSM de audio desde un teléfono móvil al módulo GSM TC65. Al recibir la llamada el módulo sacará un “RING” por su puerto serie que será recibido por el módulo bluetooth que a su vez informará al pinganillo bluetooth de la llamada entrante (oiremos el típico beep beep de llamada entrante). Aceptamos la llamada con el botón del pinganillo bluetooth.
12.- Una vez hecho eso aceptamos la llamada de voz en el módulo GSM con el comando típico ATA. Si todo ha ido bien en este instante estaremos hablando con nuestro pinganillo manos libres bluetooth, conectado vía bluetooth al módulo WT32 de bluegiga y este a su vez conectado al módulo GSM de Cinterion mediante la interfaz PCM.
Bueno, esto es todo por hoy. Es un post quizás algo complejo de entender si no se tienen los equipos delante, pero ya veréis que si alguna vez necesitáis hacer algo parecido este post os irá de perlas pues os ahorraréis muchas horas de trabajo. A mi mismo me irá bien si alguna vez me tengo que volver a poner con ello, ya que he tenido que hacer el montaje 3 veces a lo largo del tiempo y siempre pienso que no se me va a olvidar el montaje y siempre se me escapa algo. A partir de ahora ya no
Salu2!!!
.
Etiquetas: bluegiga, bluetooth, cinterion, gsm
No Hay Comentarios »
Hola de nuevo, como comenté en el anterior artículo, hoy doy paso a la segunda parte del artículo de Jesús. En este caso trata de la nueva banda UMTS 900MHz que veremos en la calle dentro de un tiempo. Este artículo, como el anterior, también ha sido publicado en www.redeweb.com (de mayo 2010). Revista en la que por cierto, también aparece anunciado brevemente el MTX-Tunnel-Advanced, hecho por un servidor 
Aquí tenéis a el artículo:
Existe actualmente una fuerte necesidad, negocio y momento para lanzar UMTS en la banda de 900MHz, que ayudará a los operadores extender eficientemente servicios de voz, y un gran ancho de banda móvil para datos en la bandas de baja frecuencia.
En Europa, los terminales móviles operan según las especificaciones GSM, en dos bandas, la de 900MHz (880-915MHz, pareada con 925-960MHz) y 1800mHz (1710–1785 MHz pareada con 1805–1880 MHz). El 27 de Julio de 2009 el congreso de Ministros Europeo aprobaron la propuesta de la directiva GSM (Comisión Europea) para legislar el uso del espectro de radiofrecuencia para dar luz verde al desarrollo de tecnología 3G en la banda actual de 900MHz, el llamado UMTS900. Esta comisión adopta la decisión de forzar como directiva la coexistencia de teléfonos 2G/GSM con este nuevo sistema UMTS móvil en la frecuencia de 900MHz. Las administraciones nacionales tendrán la decisión final de habilitar este espectro de frecuencia para 3G. La especificación técnica para esta nueva banda 3G, WCDMA-HSPA en la banda de 900MHz (UMTS900) ha sido acabada por el grupo 3GPP en diciembre de 2005.
Beneficios de UMTS900
El hacer llevar cobertura total 3G en la banda de 2100 MHz es algo económicamente extenso, en algunos casos difícil y podría llevar demasiado tiempo a los operadores. Una de las ventajas de la banda de 900MHz es que las pérdidas de retorno son mucho menores. Para el mismo servicio y cobertura, se requieren de menos estaciones base. La cobertura en edificios es mejor en 900MHz, traduciéndose en mejor Calidad de Servicio –QoS-
Los usuarios de telefonía móvil cada vez más se suscriben a redes 3G (WCDMA) donde se solicitan mayor transmisión de datos de alta velocidad, a menor precio, con tarifas planas, incluso en situaciones de no movilidad (domicilio). UMTS900MHz puede dar respuesta a estas necesidades.

Lee el resto de esta entrada »
Etiquetas: gsm, umts
8 Comentarios »
Hace pocos días que mi compañero Jesús Santos, ingeniero de Matrix, ha publicado un artículo muy pero que muy interesante (en www.redeweb.com , número de Mayo) para todos los que tenemos la suerte (o eso creo yo) de trabajar en el mundo del GSM. Así que dado el interés, y por supuesto con el permiso ya concedido del autor , lo voy a publicar aquí para uso y disfrute de todos, aunque fraccionando en dos artículos el artículo original, al ser éste bastante extenso y comprender dos temáticas diferentes.
Vamos allá. Este primer artículo trata una nueva tecnología que veremos en un futuro muy próximo, las llamadas M2M component SIM. Aquí os lo dejo:
M2M component SIM
También llamada C-SIM (component SIM), E-SIM (electronic SIM), embedded SIM, chip on SIM, M2M component SIM, etc… es una SIM en un nuevo formato en forma de chip en un encapsulado SMD miniatura. Es exactamente lo mismo que en su actual formato de cartón-plástico, pero en forma de circuito integrado. Esta nueva tecnología evita tener que poner los conectores zócalos porta-sim, con sus inconvenientes de ocupación de espacio, costo, problemas mecánicos y de contactos, fallos de SIM en entornos agresivos, y de acceso al usuario, como el robo o sustracción de la SIM.
Este componente se puede poner, al igual que actualmente, externo al módulo GSM, a través del interfaz SIM. También se puede “integrar” dentro del módulo, para ello el modulo GSM debe estar preparado para integrar internamente el chip-SIM.
Ya existen fabricantes y suministradores que ofrecen estos chips en producción. Un ejemplo es Infineon como fabricante de chips y Gemalto como fabricante de tarjetas SIM. Estos chips llevan internamente una memoria no volátil donde se carga la información del operador. El operador suministra estos chips al cliente final al igual que actualmente ofrece las SIMS tradicionales en soporte clásico de cartón/plástico, ya que es el operador el que posee los datos a grabar (encriptados) en estos chips. No en todos los países los operadores están preparados para ello. Tened en cuenta que se pueden adquirir estas SIM y activarlas posteriormente, así como cambiar los servicios asociados (Voz, Datos, IP fijas…)
Para el chip-SIM integrado dentro del módulo es necesario un acuerdo entre los tres factores que tiene que permitirlo: integrador, operador y fabricante de módulos GSM, como Cinterion. En este caso las C-SIM se entregan ya grabadas y Cinterion las monta internamente en el proceso de fabricación/montaje del módulo, en fábrica.
Resumiendo, hablamos realmente de lo mismo, las tarjetas SIM tradicionales vienen encapsuladas en un “cartón” o plástico en forma de uña y la tarjeta M2M SIM vendrá encapsulada en formato de componente SMD como el VQFN-8. Como veis, es algo relacionado a su forma y poco más.

Lee el resto de esta entrada »
Etiquetas: cinterion, gsm, sim
No Hay Comentarios »
Hoy vamos a hacer un experimento de localización GSM, seguro que te resulta interesante. Así que corre, ves a buscar un módem Cinterion, el que sea, un TC65, XT65, HC25 … o un terminal MTX65, MTXH25 … que vamos a empezar.
Como seguro sabéis Google tiene un servicio (que está pontenciando con Android, su nuevo Sistema Operativo para móviles) para la locaclización por celdas GSM. Es decir, por ejemplo, te va a permitir, mediante una aplicación en el móvil, saber qué amigos tienes a tus alrededores. ¿Y cómo hace eso? Pues detectando si algún amigo tuyo está dentro de la misma celda GSM (o próxima) a la que estás tú.
¿Y cómo sabe Google si una celda está próxima a otra?
Pues porque es Google y ya sabes que Google todo lo sabe. Realmente es porque tiene una gran base de datos con las coordenadas GPS de todas las antenas de telefonía.
Si dáis un vistazo a la web:
http://www.codeproject.com/KB/mobile/DeepCast.aspx
veréis que esos chicos explican muy bien cómo funciona este servicio de Google y ya se han dedicado a investigar qué datos hay que pasar a esta API de Google (concretamente a http://www.google.com/glm/mmap) y lo más importante, cómo hay que hacerlo pára que ésta devuelva las coordenadas (latitud / longitud) de una determinada antena de telefonía.
Si leéis con atención el artículo veréis que son necesarios obtener los siguientes datos de una antena GSM para obtener dicha posición:
Cell Tower ID
Location Area Code (LAC)
Mobile Network Code (MNC)
Mobile Country Code (MCC)
¿Y cómo obtener esos datos con nuestros módems? En el artículo habla de RIL Windows Mobile, …
Eso es porque el artículo piensa en teléfonos móviles. Nosotros vamos a pensar en nuestros módems Cinterion. Afortunadamente estos estupendos módems cuentan con comandos que nos permiten obtener tales datos. Por ejemplo uno de ellos es:
AT^MONI
¿Ya has ejecutado el comando? Venga …
Si lo has ejecutado verás que obtienes unos datos, en mi caso:
chann rs dBm MCC MNC LAC cell NCC BCC PWR RXLev C1 I chann TS timAdv PWR dBm Q ChMod
18 21 -89 214 07 0335 5A0C 1 0 33 -103 13 I No connection
Pues bien, de aquí podemos extraer que:
Cell Tower ID = 5A0C
Location Area Code (LAC) = 0335
Mobile Network Code (MNC) = 07
Mobile Country Code (MCC) = 214
Muy bien, con estos datos ya podemos llamar a la página siguiente y ver el resultado. Hacer click en el enlace de Test y luego, en los valores de los parámetros de la URL (mcc, mnc, lac,cid) substituir los que yo os pongo (que son los que obtengo desde mi casa ) por los vuestros y volver a cargar la página:
Test de localización GSM

Lee el resto de esta entrada »
Etiquetas: cinterion, gps, gsm
21 Comentarios »
Hoy me gustaría presentar un nuevo producto GSM/GPRS orientado a labores de telecontrol y telemantenimiento, que como seguro sabéis todo esto está a la orden del día (y cada vez lo va a estar más). El nombre del equipo que voy a presentar hoy es MTX-Tunnel-Advanced y está basado en un terminal gprs MTX65. Es un equipo que podéis encontrar en la web modemsgsm.com, web perteneciente a la empresa Ditecom, que es la única empresa distribuidora de este equipo.
Para quien se lo pregunte, pues sí, el firmware de este equipo lo he realizado yo (proyecto que me propuso realizar hace un tiempo esta empresa y el cual yo acepté. No he tenido inconvenientes en realizar el proyecto al estar éste realizado sobre un terminal gprs MTX65 basado en un módulo Siemens/Cinterion TC65).
Pero veamos cuales son las prestaciones de este equipo. Como suelo hacer a menudo presentaré el equipo por el método que más me gusta, el de pregunta / respuesta.
¿Para qué sirve el dispositivo MTXTunnel-Advanced?
El módem MTX-Tunnel-Advanced es básicamente un gateway serie-GPRS, lo que permite poder conectar vía GPRS (ó GSM) con cuaquier dispositivo con puerto serie RS232 evitando desplazamientos. Lo mismo que podrías hacer conectando un cable serie RS232 a un equipo , lo puedes hacer de forma remota a través de GPRS. Como digo está pensado para labores de telemantenimiento remoto o simplemente para dotar de conectividad GPRS a equipos que sólo dispongan de un puerto serie RS232 y además sin necesidad de inteligencia ninguna (máquinas de vending, contadores (de electricidad, gas, agua, … ), estaciones metereológicas remotas, básculas, equipos de huertos solares, etc etc etc

¿La configuración del equipo es muy complicada?
En absoluto, es muy sencilla. Dispones de un software de configuración (para Windows) con la ayuda correspondiente en el mismo programa para cada parámetro de configuración.
¿Y cómo funciona? ¿El MTX-Tunnel-Advanced es quien se conecta a un PC servidor vía GPRS (modo cliente) o es él quien espera recibir conexiones (modo servidor)?
De las dos maneras.
En modo cliente, el módem MTX-Tunnel-Advanced, al conectarle alimentación, lo que hace es conectarse automáticamente a un PC servidor con una IP (o una DNS) y puerto determinados (los que hayas configurado). Una vez establecida la conexión con el PC servidor, todos los datos que le llegan desde el PC servidor por el socket TCP/IP a través de GPRS, el MTX-Tunnel-Advanced los saca por el puerto serie, y viceversa, todos los datos que entran por el puerto serie del MTX-Tunnel-Advanced son enviados vía GPRS hacia el PC servidor.
En módo servidor, el módem MTX-Tunnel-Advanced se conecta a GPRS y se queda a la escucha por un determinado puerto TCP (configurable) a la espera de recibir una conexión externa. En el momento que reciba dicha conexión se comporta igual que en el caso anterior. Lo que le llega por GPRS lo emite por el puerto serie RS232 y viceversa.
Lee el resto de esta entrada »
Etiquetas: cinterion, gateway, gprs, gsm, rs232, tc65
9 Comentarios »
El Vienes el forero Pua me pasó un documento bastante interesante sobre envío y recepción de SMS en formato PDU el cual incluye ejemplos. He decidido publicarlo, pues seguro que a más de uno, incluido yo, puede necesitar darle un vistazo en alguna ocasión.
Aquí tenéis el manual:
SMS EN FORMATO PDU
1. Introducción
Hay 2 formas de tratar los mensajes SMS:
-modo texto
-modo PDU (Protocol Description Unit)
El modo PDU trata el SMS como una cadena de caracteres en octetos hexadecimales o semioctetos decimales, de cuya codificación resulta el SMS en modo texto. La ventaja de modo PDU respecto al modo texto es que en modo texto la aplicación queda limitada a la opción de codificación que se haya preestablecido, en modo PDU se puede implementar cualquier codificación.
La cadena PDU no solo contiene el mensaje, sino que lleva información del centro de servicio SMS (AT+CSCA?), hora de llegada, tipo de mensaje, información sobre el que envía el SMS, vigencia del SMS, nº de caracteres del SMS, tipo de llamada (nacional ó internacional), tipo de alfabeto usado…
Lee el resto de esta entrada »
Etiquetas: gsm, modem
24 Comentarios »
Hoy voy a hablar un poquito de la característica Multiplex de los módems de Siemens. Como sabéis, algunos módems actuales, tales como el MTX65+G (módem GPRS+GPS), y el inminente MTX-HC25+PLUS (UMTS+GPS) cuentan con un único puerto serie de comunicaciones.
Puede haber aplicaciones en las que nos gustaría poder disponer de más de un puerto serie.
¿Y para qué quiero más de 1 puerto serie?
Pues por ejemplo para poder mantener una comunicación GPRS por un puerto serie, monitorizar el nivel de cobertura por otro puerto serie y obtener las coordenadas GPS por otro puerto serie. Pues sí, esto es posible, y para ello utilizaremos el modo Multiplex.
El protocolo Multiplex (GSM 07.10 y 3G TS 27.010) habilita un interfaz serie asíncrono para ser particionado en tres canales virtuales. Es decir, básicamente es un protocolo de comunicaciones que lo que hace es encapsular las comunicaciones entre el host (como un PC ó un micro) y un dispositivo (módem) correspondientes a tres puertos serie virtuales.
¿Y cómo se utiliza?
Siemens proporciona unos drivers para Windows (XP/2000) para poder utilizar esta característica. Si no quieres utilizar un PC con Windows y quieres, por ejemplo, utilizar un micro, puedes implementar el protocolo Multiplex, algo complejo, pero que puede hacerse.
Para utilizar el driver en Windows, basta con instalar la aplicación de Siemens WinMux. Al ejecutarla aparecerá una ventana como ésta:
Lee el resto de esta entrada »
Etiquetas: cinterion, gsm, mtx65, mtx65+g, Siemens, tc63, tc65, xt65
10 Comentarios »
|